Generales Escuchar artículo

Con US$3000, creó una empresa que hoy factura US$20 millones

Corría el año 2000, el país se acercaba a una de sus mayores crisis y Sergio Oroña, que en aquel entonces tenía 24 años, decidió arriesgar todo y convertirse en emprendedor. Como había trab...

Corría el año 2000, el país se acercaba a una de sus mayores crisis y Sergio Oroña, que en aquel entonces tenía 24 años, decidió arriesgar todo y convertirse en emprendedor. Como había trabajado en soporte técnico para Microsoft, conocía el rubro, aunque no la parte administrativa, impositiva ni la comercialización. Aun así, en una época en que la digitalización no se movía al ritmo vertiginoso de hoy, fundó Consulting Services, una empresa dedicada a la seguridad informática.

“La empresa creció de a poquito. La tecnología no era un commodity en aquel momento de crisis. La prioridad de las compañías era sostener a la gente o bancar los sueldos. Era muy difícil tratar de aportar valor”, explica Oroña. A pesar de esto, Consulting Services apostó fuerte a un nicho hasta entonces novedoso. “Le dábamos más importancia al “bit” que al dólar, porque somos apasionados de la tecnología”, agrega.

Empezar de abajo

Oroña comenzó su negocio con una inversión societaria inicial de US$3000, tres computadoras viejas y cuatro escritorios comprados en un remate de San Cristóbal. “No eran de segunda, eran de cuarta mano ­—bromea—. Los pagamos con cheques diferidos, porque la plata la necesitábamos para subsistir por los próximos 90 días”. Los dólares fueron destinados, sobre todo, para alquilar un departamento a modo de oficina y costear la factura del teléfono.

En ese tiempo, consiguieron su primer cliente. Oroña recuerda que el abono de este era de $35. Hoy, más de 20 años después, la compañía factura cerca de US$20 millones anuales. “Nos fuimos formando en una época en la que no era tan fácil emprender —dice el empresario—. Pero gracias a esto, el negocio fue tomando visibilidad en el mercado tecnológico de la ciberseguridad”.

Al aumento ganancial lo acompañó un incremento en el personal: hoy, Consulting Services emplea a 70 profesionales de forma directa y a 100 proveedores externos. Y dado que “la tecnología escala todo el tiempo, y la autopista de la seguridad tecnológica no lo hace al mismo ritmo”, en palabras del CEO, ahora se embarcaron en un nuevo desafío: la fundación de SparkFound. Esta empresa, también en el rubro de la ciberseguridad, tiene en miras una protección informática más activa, una especie de garita virtual.

Ciberdelincuencia

“Después de la pandemia, todos usamos más servicios digitales, pero la protección interna no acompaña ese salto en las prácticas diarias. Esto generó que hoy la ‘industria de la ciberdelincuencia’ facture más de US$600.000 millones anuales. Es más que la del narcotráfico”, comenta Oroña respecto de esta forma moderna de inseguridad.

En la Argentina, un reporte publicado en marzo por Fortinet, otra empresa de seguridad informática, mostró que en 2022 se detectaron más de 10 millones de intentos de ciberataques. La modalidad más utilizada para esto en los últimos años es el ransomware, que permite tomar control del equipo al que se ingresa con el fin de exigir el rescate económico de los datos. “El ransomware vulnera la seguridad cifrando todo el trabajo y, si se puede, el back up. Se pide un rescate económico para devolver la información o exponen todo en la dark web”, especifica Oroña.

Por esta razón, el empresario decidió fundar SparkFound, que busca cubrir la demanda de seguridad virtual en Latino América. “La idea nace para democratizar la seguridad de la información en cualquier empresa, sin discriminar por el tamaño de las compañías. No queremos que sea solo para el tope de la pirámide. El del medio y el chiquito también necesitan tener seguridad informática”, sostiene.

A diferencia de Consulting Services, a través de la cual venden modelos de ciberseguridad más típicos, como paquetes de antivirus y firework, con este proyecto la idea es ofrecer seguridad en un formato de consumo: “Es como un modelo de suscripción mensual al que te abonás. Sabés que una empresa está custodiando tus activos digitales 24/7″, explica. Esto implica un cuidado constante de los datos.

La inversión destinada para la creación de esta empresa, que se presentará a principios de agosto en la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), es de $675 millones: “Es una inversión muy fuerte para nosotros. Estamos contratando 30 profesionales y va a disparar nuevas posiciones que vamos a ir anunciando”, asegura.

Talento argentino

Oroña conoce los avatares de emprender en la Argentina. También el éxito. El negocio, que comenzó en un departamento alquilado, con muebles viejos y computadoras usadas, hoy crea puestos de trabajo y exporta el talento argentino a otras partes del mundo.

“El contexto siempre es complejo, nunca fue fácil emprender en la Argentina, no es fácil acceder a un crédito o a una línea de inversión”, aclara. Aun así, está convencido de que ciertas características innatas de los argentinos son clave a la hora de crear e innovar.

“Creemos en el talento argentino. Somos muy curiosos. Somos igual de apasionados en los negocios que en el fútbol. Esa fuerza que tenemos para salir adelante sobrepasa las barreras que el contexto económico nos plantea muchas veces”, enfatiza el empresario.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/con-us3000-creo-una-empresa-que-hoy-factura-us20-millones-nid14072023/

Comentarios
Volver arriba