Generales Escuchar artículo

Cerrar la grieta, bajar la inflación y liderar el cambio, los pedidos de un foro empresario

El 26º encuentro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que transcurrió hoy en el Sheraton Buenos Aires bajo la consigna “Liderar para servir al Bien Común”, buscó pon...

El 26º encuentro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que transcurrió hoy en el Sheraton Buenos Aires bajo la consigna “Liderar para servir al Bien Común”, buscó poner el foco sobre el impacto social de la actividad privada en la Argentina. En una suerte de “pausa” de la coyuntura, pero sin distanciarse de los problemas actuales, la reunión se centró en “dar el ejemplo” y contar historias de empresarios y compañías que trabajan por un futuro con más esperanza.

La reunión comenzó ayer con un mensaje del Papa Francisco a los empresarios argentinos. “El Santo Padre los anima a que unan sus esfuerzos para fomentar la ‘cultura del encuentro’, que será posible mediante el diálogo, la creación de redes y la colaboración entre los distintos emprendimientos que llevan adelante, de manera que puedan navegar en el mar del mundo y afrontar sus desafíos, teniendo como brújula la palabra de Dios y como ancla, la esperanza”, dijo en la carta.

Participaron dirigentes sociales, empresariales y de la educación. Entre los primeros, se encontraron Ignacio Driollet (Telecom), José Aranda (Grupo Clarín), Gonzalo Tanoira (San Miguel), Verónica Andreani (Grupo Andreani), Gastón Bourdieu (Banco Galicia), Marcos Devoto (Santander), Luis Guastini (Manpower), Víctor Valle (Google Argentina), Gabriela Aguilar (Excelerate Energy), Gastón Remy (Nuqlea), Juan Vaquer (empresario agropecuario) y Santiago Mignone (CEO PwC Argentina y presidente coloquio de Idea). Estuvieron presentes también Luis Petri, precandidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio (lista de Patricia Bullrich) y Paula Bertol, exlegisladora de la Ciudad de Buenos Aires.

En la apertura, Hugo Krajnc, presidente del encuentro, destacó: “Lo que nos duele como dirigentes empresarios cristianos y como argentinos no son estadísticas, son hermanos nuestros que sufren por su situación, pero al mismo tiempo tenemos esperanza, más allá de la que nos brinda nuestra fe, por el camino que se nos abre si cambiamos conductas y liderazgos.”

Remy, fundador y CEO de Nuqlea; Gabriela Aguilar, CEO de Excelerate Argentina; Víctor Valle, CEO de Google Argentina, y María Inés Cura, ejecutiva comercial de Nuqlea, debatieron sobre cómo promover liderazgos de servicios para construir sociedades más justas. “Hice de manera gradual pero acelerada el tránsito entre empresario y emprendedor, y Seamos Uno tuvo un rol muy importante en ese camino. Me hizo entender el desafío que significan proyectos en los que te planteás cruzar el Atlántico y subirte a una canoa”, relató Remy.

Valle, en tanto, reflexionó: “Dirigir una empresa como Google es un gran desafío. El ritmo de innovación es muy intenso y las prioridades cambian todo el tiempo. Estamos todos los días aprendiendo cosas nuevas. Pero a la vez es una empresa muy humana, diversa y el foco está puesto en los vínculos personales.” Para Aguilar, en tanto, “Liderar tiene la posibilidad de transformar vidas, de cambiar para mejor.”

A la hora de hablar sobre educación, Adrián Silisque escritor, ingeniero en informática y CTO de Stenox Analytics, y Barbara Harteneck, pusieron el foco sobre el rol del sector privado en este aspecto. “Estoy convencido de que la educación es el camino. A mí la educación me cambió la vida, me permitió hacer un recorrido. Ojalá nosotros podamos ayudar a que eso se repita porque si lo logramos lo que vamos a conseguir es una Argentina mejor. Si podemos apostar por la educación, por la capacitación, lo que vamos a lograr es que haya más personas que trabajen por una Argentina mejor”, planteó.

Luego, se mostraron datos que reflejan que de cada 100 estudiantes que empiezan la primaria, sólo 16 terminan en el tiempo estimado. “A los 9 años, sólo 1 de cada 10 estudiantes entiende lo que lee”, dijo Ignacio Ibarzábal, director Ejecutivo de Argentinos por la Educación.

En tanto, Erika Bienek, directora de Relaciones con la Comunidad de Grupo Techint, sumó: “A partir de la educación se crean consensos, se crea movilidad social. Cuando nos ponemos todos de acuerdo, la fuerza que tiene el argentino para lograr metas a corto, mediano y largo plazo, es infinita. Trabajando con calidad educativa y ayudando a los docentes, no solo en lo salarial, sino en la formación, vamos a poder mantener a largo plazo y obtener grandes resultados”.

Claudia Boeri, presidente de SAP Latinoamérica Región Sur, coincidió al decir que si la cultura del trabajo se abarca sin educación es muy difícil: “Necesitamos otro tipo de formación y de capacitación y hoy la tecnología es un elemento transversal en esta formación que tenemos que ofrecer a los jóvenes”.

Adolfo Navajas, director del Establecimiento Las Marías, cerró el panel reflexionando sobre el vínculo público-privado. “Hay muchas cosas que se pueden hacer vinculando estos dos sectores. Debemos reforzar esta forma de trabajo”, opinó.

Más tarde, en el panel Líderes protagonistas del cambio. Compromisos empresarios para una nueva Argentina, dialogaron los referentes de la Mesa de la Producción y el Empleo de Mendoza Marcelo Pieralisi, presidente de ACDE Mendoza; Nicolás Vicchi, gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza (ACOVI), y Juan Vaquer, expresidente de ACDE. Este último hizo foco sobre lo que duele como país, que mueve a pensar más allá del beneficio individual.

Al respecto, Marcelo Pieralisi contó que la mesa productiva de la que participan con otras instituciones de la provincia procura dejar de lado demandas sectoriales y que, en ese espacio colectivo, buscan fomentar el diálogo y garantizar la representación del bien común, pensando en las las obras de infraestructura, las demandas educativas, las políticas de Estado que se consideran centrales para los próximos 50 años.

En Brindando oportunidades para transformar la realidad, participaron Luis Guastini, presidente de Manpower Group Argentina; Luz Mihanovich, managing director de Accenture Argentina; Anahí Tagliani, empresaria pyme y Juan Elías Pérez Bay, socio de Grupo GNP. En este panel, Tagliani, que ofrece servicios para que personas con discapacidad accedan al mayor nivel de autonomía posible, dijo: “Hoy mi principal desafío es sumar a otras pymes para que se animen a la reinserción de personas con discapacidad. Si cada pyme se anima a emplear a una persona de un colectivo en desventaja, podemos lograr un cambio importante”.

En el último panel, Líderes en acción, inspirando y transformando vidas. Testimonios de profesionales que brindan su tiempo y conocimiento al servicio de la comunidad, Alicia Galfasó, coordinadora general de la Red Primeros Auxilios Emocionales de Bomberos voluntarios; Marisol Guy, bombero voluntaria de Juan María Gutiérrez; María Fernanda Mierez, socia de Estudio Beccar Varela; Viviana Yzaguirre, fundadora de Todo por Todos Asociación Civil, y Tomás Rigo, socio fundador de RBO Abogados, compartieron con los presentes su testimonio solidario.

Silvia Bulla, presidente de ACDE, presidenta de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para América Latina de IFF, recordó en el cierre del encuentro la definición de bien común como el “conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y fácil de la propia perfección”. Y agregó: “Esas condiciones, en la Argentina, hace años que se vienen deteriorando”.

Hizo también un llamado a la unidad. “Los argentinos necesitamos superar las grietas que nos dividen y unirnos para promover el respeto por la dignidad humana, los derechos humanos (el primero de todos es el derecho a la vida) y las libertades personales y las condiciones mínimas de bienestar que permitan a todos los argentinos alcanzar el pleno desarrollo”, remarcó.

Además, Bulla se refirió a la necesidad de generar estabilidad macroeconómica para favorecer el crecimiento, el ahorro, las inversiones y la eficiencia. “El impuesto inflacionario es el más injusto de los impuestos, pues carece de progresividad y afecta en mayor forma a las clases sociales de menores recursos”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/cerrar-la-grieta-bajar-la-inflacion-y-liderar-el-cambio-los-pedidos-de-un-foro-empresario-nid28062023/

Comentarios
Volver arriba