Generales Escuchar artículo

Bolivia, Chile y Colombia: qué dicen los tres gobiernos de izquierda de América Latina que se enfrentan con Israel por la ofensiva en Gaza

LA PAZ.- Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel este martes a modo de protesta por la ofensiva israelí en Gaza, que ayer...

LA PAZ.- Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel este martes a modo de protesta por la ofensiva israelí en Gaza, que ayer bombardeó el mayor campo de refugiados del enclave, mientras que los gobiernos de Colombia y Chile llamaron a consultas a sus embajadores en Tel Aviv, tres gestos desde América Latina celebrados por el grupo terrorista Hamas.

El gobierno boliviano de izquierda, encabezado por el presidente Luis Arce, fue el primero de América Latina en cortar vínculos con Israel desde que estalló el conflicto después del sangriento asalto del grupo terrorista Hamas el 7 de octubre en territorio israelí.

Bolivia “ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”, señaló la Cancillería en un comunicado oficial.

Arce mantuvo una reunión el lunes con el embajador palestino en Bolivia, Mahmoud Elalwani, “a quien expresó su solidaridad por el sufrimiento del pueblo palestino, en especial de las niñas y niños, que tienen derecho a vivir en paz, rechazando los crímenes de guerra que se cometen en la Franja de Gaza”, detalló el texto.

“Bolivia exige el cese de los ataques en la Franja de Gaza, que han provocado, hasta ahora, miles de víctimas fatales civiles y el desplazamiento forzado de palestinos; así como el cese al bloqueo que impide la entrada de alimentos, agua y otros elementos esenciales para la vida, violando el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario en el tratamiento de la población civil en conflictos armados”, manifestó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en su calidad de canciller interina.

Israel respondió acusando a Bolivia de capitular frente al “terrorismo”.

“La decisión del gobierno de Bolivia de cortar los lazos diplomáticos con Israel es una capitulación frente al terrorismo y al régimen de los ayatollahs de Irán”, afirmó el miércoles el vocero del ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Lior Haiat. “Al adoptar esta medida, el gobierno boliviano se está alineando con la organización terrorista Hamas, que masacró a más de 1400 israelíes y secuestró a 240 personas, entre ellas, niños, mujeres, bebés y ancianos”.

“Israel condena el apoyo de Bolivia al terrorismo y su sumisión al régimen iraní, que dan cuenta de los valores que representa el gobierno de Bolivia”, agregó. Este año, un hermético acuerdo firmado por Bolivia e Irán despertó preocupación en la región, especialmente en la Argentina.

Desde los ataques de Hamas en Israel, los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza han dejado más de 8500 fallecidos, muchos de estos niños, según las autoridades sanitarias de este territorio palestino, gobernado por Hamas.

Bolivia se encuentra entre los primeros países en romper activamente las relaciones diplomáticas con Israel por su guerra en Gaza, en represalia por un ataque del 7 de octubre en el sur de Israel por parte de militantes palestinos de Hamas que, según Israel, mató a 1400 personas y tomó 240 rehenes.

Chile y Colombia convocan a los embajadores

Chile, por su parte, llamó a consultas en la noche del martes a su embajador en Tel Aviv, Jorge Carvajal, por “las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza”, según un boletín de la cancillería del gobierno izquierdista de Gabriel Boric.

Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, como Gobierno de Chile hemos resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal.

Chile condena enérgicamente y observa…

— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) October 31, 2023

“Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza - no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños”, siguió el texto, en el que el mandatario hizo un “llamado a un término inmediato de las hostilidades”.

En la misma línea, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a su embajadora en Tel Aviv. “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá”, añadió el primer mandatario izquierdista del país en su cuenta de X. El presidente colombiano fue el primero en la región en cuestionar a Israel tras el asalto de Hamas a Israel, lo cual tensó al máximo las relaciones bilaterales. Petro generó polémica al comparar la Franja de Gaza con el campo de concentración de Auschwitz en la época del nazismo y se ha pronunciado reiteradas veces en sus redes sociales en contra de los ataques israelíes.

He decidido llamar a consulta a nuestra embajadora en Israel. Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá.

— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 1, 2023La respuesta de Hamas

El grupo terrorista Hamas agradeció la decisión de Bolivia expresando su “gran estima” por la decisión que tomó frente al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, e instó “a los países árabes que han normalizado sus relaciones” con Israel a hacer lo mismo.

Bolivia ya había roto en otras ocasiones las relaciones diplomáticas con Israel, que datan de 1969. En 2009, el gobierno del líder indígena Evo Morales (2006-2019) - exaliado de Arce- tomó la misma determinación por una ataque israelí en la Franja de Gaza.

La Paz retomó las relaciones una década después por orden de la mandataria derechista Jeanine Áñez, quien sustituyó a Morales en el poder en medio de una severa crisis interna.

Las impactantes imágenes de este martes en Gaza mostraron un derramamiento de sangre luego que un ataque aéreo israelí impactara en un campo de refugiados y matara a unas 50 personas, según representantes sanitarios palestinos.

Israel justificó el ataque argumentando que mató a un alto mando de Hamas y a muchos otros combatientes.

“Me entristece ver morir a 3000 niños en la Franja de Gaza en una guerra que no reivindicaron. ¿Y los irresponsables que hicieron la guerra ahora están de luto por la muerte de estos niños? ¿Sientes el peso de las cosas? Estamos presenciando, por primera vez, una guerra en la que la mayoría de los muertos son niños. Nadie asume la responsabilidad y ni siquiera pudimos presentar una carta de la ONU convincente para el alto el fuego. ¡Deténganse! ¡Por el amor de Dios, deténganse!”, posteó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en sus redes sociales.

Autoridades sanitarias de Gaza dicen que 8525 personas, incluidos 3542 niños, han muerto en ataques israelíes desde el 7 de octubre y funcionarios de la ONU dicen que más de 1,4 millones de la población civil de Gaza, de unos 2,3 millones, se han quedado sin hogar.

El ejército israelí acusó a Hamas, que gobierna el estrecho territorio costero, de utilizar edificios civiles como cobertura para combatientes, comandantes y armamento, acusaciones que éste niega.

Agencias Reuters y AP

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/bolivia-chile-y-colombia-que-dicen-los-tres-gobiernos-de-izquierda-de-america-latina-que-se-nid01112023/

Comentarios
Volver arriba