Generales Escuchar artículo

Autopercibidos, pero no autofinanciados

Del 14 al 16 de octubre tuvo lugar en Bariloche el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries Furilofche 2023. Fuentes de la organ...

Del 14 al 16 de octubre tuvo lugar en Bariloche el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries Furilofche 2023. Fuentes de la organización destacaron que era autónomo y autofinanciado, ejemplo de excelente gestión administrativa por un módico aporte, opcional, de 1000 pesos por inscripción. El siempre activo Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, con una agenda que tradicional y persistentemente desatiende la verdadera problemática femenina, declaró de interés el encuentro, en articulación con el Ministerio de Igualdad de Géneros de la provincia de Río Negro y con los Ministerios de Desarrollo Social, Cultura y Salud de la Nación, nada consustanciados, una vez más, con las auténticas preocupaciones ciudadanas.

El primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires en 1986, a poco de haber recobrado la democracia, autodefiniéndose como columna vertebral del movimiento feminista argentino. Cuántas iniciativas que, en sus orígenes encerraron valiosos fines llegan al presente absolutamente distorsionadas. En esta oportunidad, bajo el lema “En la unidad de nuestra diversidad”, se eligió Bariloche en adhesión a las mujeres mapuche que resistieron el operativo de desalojo en la comunidad Lafken Winkul Mapu, en octubre de 2022, un cóctel ideológico perfecto y acorde a las prioridades atendidas desde el oficialismo, capaz de mezclar en adecuadas dosis cuestiones de género con situaciones de peligrosa amenaza a la soberanía nacional, minimizadas y tergiversadas. Las actividades propuestas para el encuentro incluyeron también un pañuelazo por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y una marcha contra los travesticidios y transfemicidios, además de abordajes sobre cuestiones sanitarias, ambientales, de territorialidad y extractivismos. Se promueve también transformar la vida privada en un asunto político como método para crear salidas colectivas.

Ómnibus, autos y aviones trasportaron personas dispuestas a participar de más de 100 talleres sobre “corporalidad, sexualidad e identidades” y 150 actividades culturales. La convocatoria refería a la posibilidad de financiar parcialmente los viajes de quienes quisieran asistir. De Chaco solamente, a más de 2600 kilómetros de la sede, se reportó la salida de 28 colectivos con unas 1500 personas: ¿puede alguien pensar que quienes viajaron costearon sus pasajes cuando solo en Gran Resistencia más del 55% de la población es pobre? Decenas de ómnibus inundaron la ciudad rionegrina, sin contar a quienes llegaron por aire. Corresponde contabilizar también los gastos de montaje de escenario, alquiler de baños químicos, puestos de hidratación, viandas para asistentes, gratuidad del transporte público entre Bariloche y Dina Huapi, además de pasajes sin cargo en el Tren Patagónico para asistentes de Viedma y la Línea Sur. Un festival de dispendio a contramano de una situación económica crítica, comprometiendo una vez más el dinero de los contribuyentes en un supuesto y declarado afán por detener “el avance de las derechas y reivindicar los espacios de construcción colectiva desde los feminismos populares”.

El telón de cierre cayó sobre el Velódromo municipal de Bariloche e incluyó destrozos en distintos sectores del centro, rotura de vidrios en el edificio de Tribunales y pintadas con aerosoles conteniendo leyendas políticas y agresiones a conductores del transporte urbano. Lamentablemente, había ya antecedentes similares en encuentros anteriores.

En línea con las preocupaciones políticas que nuclean a estos colectivos, a voz en cuello las participantes eligieron a San Salvador de Jujuy como sede para la convocatoria 2024, oponiéndose así a las reformas impulsadas por el gobernador Gerardo Morales y acusándolo de “pretender quitarnos el agua, robarnos nuestros cerros y nuestros recursos naturales”.

En opinión de la comisión organizadora, se trata siempre de un evento democrático “único en el mundo”. Seguramente lo sea por cuanto pocas naciones auténticamente democráticas impongan a sus contribuyentes la obligación de financiar desde el Estado encuentros de esta naturaleza.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/autopercibidos-pero-no-autofinanciados-nid12112023/

Comentarios
Volver arriba