Generales Escuchar artículo

“Nos quedamos más que sorprendidas”: son expertas del Reino Unido y una visita a la Argentina les dejó una enseñanza

Tras una recorrida por diferentes establecimientos agropecuarios del país, las expertas Trisha Toop y Rebecca Geraghty, que trabajan en dos centros gubernamentales de innovación agrícola en el R...

Tras una recorrida por diferentes establecimientos agropecuarios del país, las expertas Trisha Toop y Rebecca Geraghty, que trabajan en dos centros gubernamentales de innovación agrícola en el Reino Unido, se mostraron sorprendidas por el nivel de tecnología aplicada en la Argentina, como ser la siembra directa, la rotación de cultivos y las acciones de sustentabilidad que se llevan adelante.

“Nos hemos quedado más que sorprendidas que el 93% de la producción agrícola se hace con el método de siembra directa, con una invasión mínima de la tierra. Ese porcentaje en el Reino Unido es muchísimo menor”, dijo a LA NACION Geraghty, que trabaja en Agrimetrics, un centro especializado en el manejo de datos y la generación de plataformas.

El “Gran Hermano” de las vacas: con chips, registran información clave de 7000 animales

Otras cosas que les impactó fue la gran escala de los campos, la logística, la innovación y la tecnología aplicada.

“La diferencia que más impacta es la escala, allá los campos son mucho más chicos. Estos centros de innovación tratan de acercar a los campos más chicos con las empresas de tecnologías”, dijo Toop, que trabaja en Agri-EPI Ecosystem, organismo dedicado a la agricultura de precisión, robótica y automatización.

Para Toop, entre los grandes desafíos que tienen en la actualidad los productores en el Reino Unido y también en el mundo es ver la manera de ser más sustentables.

“Fue algo histórico”: destronó al peronismo en un pueblo de 1500 habitantes y asumirá con una fuerte promesa

“Cada vez más, los productores ingleses están más bajo presión de ser sustentables. Lo cierto es que no saben exactamente qué hacer y cómo hacerlo. En nuestros centros, que reciben financiamiento del Gobierno, estamos para ayudar al sector agrícola a convertirse en un sector más sostenible”, destacó.

Señaló que la tecnología y, en particular la agricultura de precisión, es lo que va a ayudar a cómo mejorar el rinde y a la vez ser sustentable: “Los productores deben entender que apoyados por la tecnología van a lograr una mayor sostenibilidad, un mayor rendimiento, es decir hacer más con menos para ser más sostenible”.

Geraghty coincidió y opinó que el futuro del agro está en la sustentabilidad y el papel que desempeñan los productores en cuanto esto “es fundamental”.

“Mi consejo para ellos sería que entiendan qué impacto están generando hoy en el ambiente, que usen los casos de estudio sobre el carbono y que busquen la manera en que pueden tener mejores suelos, con bajo impacto ambiental. Es muy importante cambiar la forma de pensar del productor para que sea más consciente del manejo y la protección del suelo”, indicó.

Para Toop, si bien la tensión con las distintas asociaciones de ambientalistas es importante, “cada vez hay más organizaciones trabajando de manera conjunta, porque en definitiva todos buscan y tienen una misma ambición y meta: llegar a conseguir carbono neutro, ese el objetivo en común compartido”.

En esa línea, Geraghty, describió que después de la pandemia la comunicación del agro con la sociedad mejoró: “La gente comenzó a tener una imagen muy positiva del productor porque su papel en la cadena de suministro fue fundamental, ellos se han asegurado de que la comida llegue a la mesa, hay muchas encuestas que muestran esta perspectiva tan positiva con respecto al productor, el consumidor tiene mucho más valor ahora del productor, y ahora está en el productor el deber de contarle a la sociedad cómo produce y qué hace para mejorar y cuidar el medio ambiente”.

En cuanto a los beneficios redituables para los productores en ser más sustentables, contaron que en el Reino Unido se va a comenzar a pagar incentivos a aquellos que generen un menor impacto ambiental. “Lo cual requerirá un cambio en la forma de gestionar sus empresas, sus establecimientos agrícolas y de eso tenemos mucho que aprender de aquí”, sostuvo Toop.

Por último, destacaron la importancia de un intercambio de conocimiento y de información entre el Reino Unido y la Argentina. “Es admirable ver cómo trabaja el sector agrícola en este país de forma tan brillante. Son inspiradores por esto hemos solicitado fondos y financiamiento porque queremos que el próximo centro de innovación este aquí”, concluyeron.

Esta nota se publicó originalmente el 10 de mayo de 2022

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/tecnologias/vinieron-del-reino-unido-y-descubrieron-una-forma-de-trabajar-en-la-argentina-que-admiran-nid22042022/

Comentarios
Volver arriba