Generales Escuchar artículo

“No hay magia”: un economista del equipo de Melconian habló de las consecuencias de la dolarización en Ecuador

PUERTO MADRYN.– Enrique Szewach es un asiduo invitado en las convenciones del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), pero este año, el director ejecutivo del Ieral de la Fundació...

PUERTO MADRYN.– Enrique Szewach es un asiduo invitado en las convenciones del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), pero este año, el director ejecutivo del Ieral de la Fundación Mediterránea, fue orador con una impronta especial. El economista está trabajando desde hace dos años en un programa económico junto con Carlos Melconian, quien sería el eventual ministro de Economía de Patricia Bullrich, si la candidata de Juntos por el Cambio es electa presidenta. De hecho, al ser presentado, fue recibido con un fuerte aplauso. “No aplaudan ahora que después…”, dijo entre risas, frente a más de 80 directores de Finanzas.

“Cuando nosotros empezamos este trabajo, en enero 2022, lo hicimos para estar donde estamos ahora. Lamentablemente, no estamos con todo listo como queríamos a esta altura, porque las últimas dos semanas de campaña nos han demorado algunos trabajos, pero ya nos estamos poniendo en orden”, dijo, entrevistado por José del Rio, secretario General de Redacción de LA NACION.

Consultado sobre la idea de dolarización del candidato liberal Javier Milei, el coordinador general del programa económico que diseñan con Melconian contestó que en su plan, que ya tiene 200 páginas, la propuesta de bimonetaridad que proponen tienen cinco renglones. “Esto es porque el problema más serio de la Argentina es el déficit fiscal”, dijo.

“Decir que el exceso de moneda es la causa de la inflación es como decir que el exceso de agua es la causa de la inundación. El tema es saber de dónde viene el agua. Si vos tenés inundado la casa, tenés que saber si se te rompió el techo o desbordó. Y el agua en la Argentina viene de la situación fiscal. En vez de empezar por la dolarización o por la independencia de la moneda, hay que empezar por cerrar la cuestión fiscal”, agregó.

Luego, señaló que el país va a tener grandes oportunidades en litio, minería, petróleo, gas. “Aunque en realidad son dinosaurios que están debajo de la tierra. Para que sean oportunidades, tienen que salir de ahí. Para eso se necesita reglas de largo plazo, estabilidad fiscal y dar el mismo marco que tienen los países que compiten”, dijo.

En este sentido, volvió a ratificar la importancia de reducir el gasto fiscal, porque si no, todo lo demás es “letra muerta, incluida la independencia del Banco Central”, dijo.

Y explicó: “Cuando un presidente no tenga para pagar el sueldo, ¿qué va a decir? ¿Va a reformar la Carta Orgánica o va a decir que bajará el sueldo a la gente? Los gobernadores van a inventar la cuasi moneda. Les advierto que los países que tienen dolarización, que son muy poquitos, son unitarios. Segundo, Ecuador primero hizo un plan Bonex y después dolarizó. Tercero, se multiplicó por cuatro el precio del petróleo y Correa expandió por 10 el gasto público. Cuando se cayó el precio del petróleo, ya llevaba dos defaults y son un narcoestado. No hay magia, muchachos”.

Para arreglar la situación fiscal, Szewach dijo que en el equipo económico de Melconian se pusieron desde el primer día con tres metas: llevar el beneficio fiscal a cero en forma sustentable, recuperar el mercado de capitales y tener las reglas necesarias para que el sector privado sea el que produzca y crezca, y que tenga inversión y empleo.

“Tenemos que dar vuelta 20 años de incentivos inversos con un pequeño paréntesis en el gobierno de Mauricio Macri. Eso es lo que llamamos un cambio de régimen. El que nos llevó hasta acá terminó, se acabó, no da para más. Es el fin del populismo, porque se quedó sin los últimos recursos. El cambio empieza por la situación fiscal”, indicó.

En detalle, dijo que el gasto público nacional son 20 puntos de PBI. “Cuando alguien viene y dice que va a bajar el gasto público en 15 puntos de PBI es una pavada”, comentó, en referencia al candidato liberal, Javier Milei. “La mitad de ese gasto es jubilaciones (9% del PBI), mas 2,5% del PBI en sueldos. Quedan para bajar 8% del PBI. Nosotros tenemos que bajar por lo menos 4 o 5 puntos del producto en un contexto en donde las jubilaciones están por el piso, y en donde todo el proceso de reforma del Estado, que lo tenemos reglón por reglón, es un proceso que lleva tiempo”, dijo.

Cambio de época

“Estamos en un clima de cambio de época y eso es obvio, posiblemente parecido al de 1989. Carlos tiene diálogo con gobernadores, con políticos, con la Corte Suprema, con todo el mundo, y la mayoría de la política siente que esta no es una elección cualquiera, que estamos jugando en una situación en la que la democracia está en peligro serio, porque fracasó en términos económicos en darle a la gente lo que quería”, indicó.

Si bien hay dos tercios del electorado que votó a favor del cambio, cuando se le pregunta a cada uno de los que votaron que defina el cambio, dice que habrá 10 millones de definiciones. “Ese es el problema”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/no-hay-magia-un-economista-del-equipo-de-melconian-hablo-de-las-consecuencias-de-la-dolarizacion-en-nid07092023/

Comentarios
Volver arriba