Generales Escuchar artículo

“Indicador de que algo no anda bien”: el síntoma más común por el que los pacientes consultan hoy en las guardias médicas

En estas últimas semanas, en las guardias, empezaron a crecer las consultas de adultos por tos que no cede más allá de una semana ni deja dormir, dolor de garganta y fiebre o unas líneas de tem...

En estas últimas semanas, en las guardias, empezaron a crecer las consultas de adultos por tos que no cede más allá de una semana ni deja dormir, dolor de garganta y fiebre o unas líneas de temperatura que no llegan a serlo, según coinciden especialistas a cargo de esas áreas de atención y neumonólogos.

“Hay muchísimas consultas por tos, con o sin expectoración. Es el síntoma más frecuente de las dos o tres últimas semanas”, refiere Oscar Rizzo, jefe del Departamento de Urgencias del Hospital María Ferrer y miembro de la Sección Infecciones Respiratorias de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). El cuadro, que en la mayoría se está dando en población en edad productiva (entre 30 y 60 años), según describe, se completa con dolor de garganta, cansancio al no poder dormir si tienen tos y fiebre (38°C o más) o febrícula que ronda los 37,5°C.

En estas épocas del año se produce un aumento importante de las enfermedades respiratorias en general

“En esta época del año, estamos viendo cada vez más gripe, en más del 50% de los casos, seguido del virus sincicial respiratorio (VSR) y otros virus, como el rinovirus. Sobre todo en los chicos, estamos viendo Streptococcus pneumoniae en la vía aérea superior, como faringitis y amigdalitis, entre otros”, señala Laura Pulido, coordinadora de la Sección Enfermedades Infecciosas de la AAMR.

Hasta el mes pasado, según continúa, predominaba la bronquiolitis en los chicos y, en los adultos, gripe y bronquitis. “Esto es muy frecuente en los meses de frío, que este año se hicieron esperar un poco y llegaron muy de golpe. Así que el tiempo no nos ayudó y, con la humedad y la baja presión que hubo el mes pasado, contribuyó a la circulación viral que hubo en adultos y chicos, que también contagian a los adultos”, describe.

Rizzo agrega que, a diferencia de 2020 y 2021, cuando las neumonías eran virales por el Covid-19, ahora reaparecieron las neumonías bacterianas por neumococo y Haemophilus influenzae y la gripe como antes de la pandemia. “Hay pacientes con Covid, pero son más aislados, con síntomas leves y muy bajo nivel de internación”, apunta el profesional.

Con respecto de mediados de mayo, cuando se dio un aumento fuerte de los casos de bronquiolitis por el brote de esta temporada, en el Hospital Garrahan advierten esa disminución en la cantidad de atenciones por VSR. De un pico de hasta 300 determinaciones positivas para todos los virus respiratorios entre las semanas del 7 al 20 de mayo, entre las que la mayoría era positiva para bronquiolitis, ahora es alrededor de la mitad, según explica Darío Barsotti, director médico adjunto de ese centro nacional de referencia para la atención pediátrica.

“Disminuyó la presión del VSR, lo que se acompaña con una caída de los casos de bronquiolitis –señala el profesional–. Desde las semanas que van del 11 al 24 del mes pasado, disminuyó el número de determinaciones positivas para virus respiratorios: en estos momentos, son entre 120 y 130 por semana, en las que predomina la detección de influenza y rinovirus, que causa resfríos y exacerbaciones de cuadros asmáticos o similares a la bronquiolitis, entre otros.”

En el Hospital de Clínicas, en tanto, las consultas se incrementaron un 30% con el frío y el cambio de temperaturas. La mayoría son infecciones de tipo viral, neumonías y, en especial, en personas con enfermedades respiratorias preexistentes, como bronquitis crónicas o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma, que con el cambio de temperaturas aumenta la predisposición a tener recaídas.

Ana María Putruele, jefa de la División Neumonología del hospital universitario, destaca la importancia de consultar en estos momentos ante síntomas como tos que no cede o se hace más intensa o que son comunes a los de un resfrío, pero que se prolongan más de una semana.

“En estas épocas del año se produce un aumento importante de las enfermedades respiratorias en general –señala–. Pueden aparecer fiebre, escalofríos, dolor de garganta y tos cuando nuestro sistema inmunológico reacciona ante los organismos (virus o bacterias) invasores. La tos es siempre un indicador de que algo no anda bien: puede ser seca o con flema o expectoración, que si es de color amarillento indica alguna infección.”

También, menciona a tener en cuenta la aparición de silbidos y la sensación de presión en el pecho, además de fatiga o dificultad para respirar (disnea), que junto con los estornudos, la fiebre y el dolor de cabeza están entre los principales indicadores de una enfermedad respiratoria. “La consulta con un especialista apenas comienzan es muy importante”, en especial si no ceden, según explica Putruele, que es profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En los chicos sin enfermedades previas, Barsotti recomienda hacer las consultas por la mañana y en los centros de salud más cercanos. Si aparece fiebre, tos y mocos, aconseja también consultar con el pediatra de cabecera. Esto evita saturar las guardias. “Ante la presencia de alguna complicación, el profesional que atienda esa consulta se ocupará de la derivación”, señala.

Recuerda, a la vez, la importancia en esta época del año de mantener los ambientes ventilados y de completar los carnets de vacunación. “Hay muchas enfermedades prevenibles por vacunas, que son la mejor forma de proteger a los chicos”, insiste Barsotti.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/indicador-de-que-algo-no-anda-bien-el-sintoma-mas-comun-por-el-que-los-pacientes-consultan-hoy-en-nid17072023/

Comentarios
Volver arriba