Generales Escuchar artículo

“Guantes Blancos”: bajo la pantalla de la venta de barbijos y propiedades cometieron estafas por más de US$ 1,2 millones

Tras una larga investigación, la Policía de la Ciudad realizó 13 allanamientos simultáneos en Ciudad y la provincia de Buenos Aires para desbaratar a la denominada banda de los “Guantes Blanc...

Tras una larga investigación, la Policía de la Ciudad realizó 13 allanamientos simultáneos en Ciudad y la provincia de Buenos Aires para desbaratar a la denominada banda de los “Guantes Blancos”. Es que comenzaron con su operación en plena pandemia, y fingían ser proveedores de insumos médicos. Tras el paso de la fase más compleja del Covid-19, viraron hacia las estafas con la venta de inmuebles. Quedaron detenidos cinco hombres y cuatro mujeres; dos de ellas comandaban todo. El desfalco fue calculado en 1,2 millones de dólares.

El caso comenzó en 2020, durante la pandemia del coronavirus, cuando se hizo imperioso el aprovisionamiento de insumos de protección, como guantes, tapabocas y alcohol en gel. Durante aquel año, diversas entidades, empresas y profesionales de la salud realizaron una serie de denuncias porque habían sido estafados por sociedades “fantasmas” que simulaban vender guantes de nitrilo y barbijos descartables.

Aprovechando la alta demanda de ese tipo de elementos en época de Covid-19, los integrantes de la banda crearon empresas ficticias de supuestas empresas confiables y de renombre con sus respectivas plataformas digitales donde ofrecían diversos productos sanitarios. Los compradores efectuaban el pago, pero la mercadería no era entregada. Tampoco tenían la posibilidad de reclamar porque no los atendían por teléfono y eran bloqueados en WhatsApp y demás redes sociales.

Entre 2020 y 2022 se registraron más de 450 denuncias por este tipo de estafa tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en Mendoza, Bahía Blanca y Tierra del Fuego. El valor de las estafas fue de 1.200.000 dólares. Varios hospitales municipales, provinciales y nacionales de renombre fueron víctimas.

A fines de 2022, la banda cambió de rubro y se dedicó al fraude en la actividad inmobiliaria, vendiendo propiedades abandonadas o terrenos fiscales.

Para ejecutar esas maniobras buscaban escribanos y fingiendo ser un grupo inversor los convencían para abrir una escribanía en conjunto. Luego los despedían, quedándose con la titularidad del lugar y los sellos profesionales. De esa manera tenían la posibilidad de falsificar los documentos del terreno o la vivienda para venderlos de manera fraudulenta.

Para dar con los integrantes de la banda, la Justicia debió analizar entrecruzamientos de cuentas bancarias, llamadas telefónicas y direcciones IP que permitieron identificar los dispositivos utilizados en las estafas, sumado a la recopilación de testimonios de los damnificados. A partir de allí se pudo dar con los cabecillas de la banda y se logró entender cuál era el rol de cada uno de sus integrantes.

Con toda la investigación recabada, el juez Edmundo Rabbione dictó las 13 órdenes de allanamiento en diferentes propiedades bonaerenses y porteñas para detener a los estafadores y secuestrar elementos de valor para la continuidad de la causa.

Entre los elementos incautados más importantes, se destacan: computadoras, tablets, cheques, memorias, escrituras, teléfonos celulares, impresiones con matrículas de corredores inmobiliarios, sellos de corredores inmobiliarios y escribanos, tarjetas de presentación, tarjetas de débito y crédito, pasaportes y discos rígidos. También, cuadernos con anotaciones, libros contables, guantes de látex de diferentes tipos y colores, tarjetas de criptomonedas, chequeras, recibos, talonarios de pagarés, un registro de conducir, dos cédulas verde, contratos de alquiler, anillos dorados y plateados, documentos de compraventa de acciones, 472.870 pesos y 400 dólares.

Las tareas fueron realizadas en conjunto por personal de las divisiones de Investigaciones de Organizaciones Criminales, de Armas y Explosivos Ilícitos de la Policía de la Ciudad. También participaron las divisiones de Antiterrorismo, Lavado de Activos y Delitos Aduaneros y la de Investigaciones Especiales para llevar a cabo los 13 allanamientos en simultáneo y detener a los nueve integrantes de la organización, cinco hombres y cuatro mujeres.

Los procedimientos se llevaron adelante en Venancio Flores al 800, Quintana 2500, Almirante Brown 900, Paso 2800 y Charcas 2500, de Lomas del Mirador, partido de La Matanza; en Sarratea al 100, San Fernando, y en Pires al 800, Ulrico Schmidl al 5000, 25 de Mayo al 400, Céspedes al 3500, José C. Paz al 3400, Membrillar al 100 y Aráoz Alfaro al 300, en la Capital.

También se allanó la escribanía Reynolds, ubicada en la calle 25 de Mayo al 400, en el microcentro. Allí se armaba el supuesto marco legal de las distintas sociedades “fantasmas”.

El grupo de estafadores estaba comandado por dos mujeres que fueron detenidas en Flores y en Ciudadela. Ambas cumplían el rol de apoderadas o socias gerentes de las empresas “fantasmas”. En la casa de Flores se encontró un documento falsificado que llevaba la foto de la detenida, pero el nombre de otra persona.

Uno de los líderes fue detenido en su ostentosa vivienda de cinco pisos, con pileta y jacuzzi, en el barrio de Villa Luro. Era el encargado de atraer a los clientes. Tenía antecedentes por usurpar viviendas para luego venderlas en 2017.

Como la organización dio un giro en la modalidad de cometer ilícitos, la investigación continúa para verificar si había más involucrados. Los elementos electrónicos como computadoras y tablets pueden contener información clave. Además, se congelaron los fondos bancarios de los detenidos como medida preventiva.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/guantes-blancos-bajo-la-pantalla-de-la-venta-de-barbijos-y-propiedades-cometieron-estafas-por-mas-de-nid19102023/

Comentarios
Volver arriba