Generales Escuchar artículo

Yom Kipur 2023: qué es y cómo se celebra

El Día del Perdón o...

El Día del Perdón o Yom Kipur, una de las fechas más importantes para la comunidad judía, comenzó en la tarde del domingo 24 de septiembre y termina en la misma franja de este lunes 25, con la llegada de la primera estrella en el firmamento.

Qué se lee en Yom KipurRosh Hashaná: las costumbres y tradiciones del Año Nuevo JudíoQué se come en Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío

La fiesta incluye un ayuno de 24 horas y culmina el período de 10 días de arrepentimiento que empezó en Rosh Hashaná, el año nuevo judío, que en este caso abrió el año 5784. En estas jornadas, los creyentes elaboran un diagnóstico de sus faltas y omisiones del ciclo pasado, para luego pedir disculpas sinceras a quienes hayan podido ofender durante el Yom Kipur, ya que como escribe el Talmud: “Cualquier acción que carece de sentimiento es vacía”.

La celebración de Yom Kipur es una de las que suceden en el Tishrei, el primer mes del calendario hebreo, y tiene un saludo específico: “Jatimá tová”, cuyo significado es “¡Buena firma!”, una referencia a la bendición que se prodiga en el año nuevo judío, “Leshaná tová tikatev vetejatem”, que en hebreo significa “que seas inscripto y sellado para un buen año”, ya que la tradición es que durante los 10 días de arrepentimiento, Dios decide si dar un año más a la humanidad, e inscribe a sus fieles en tres libros, asignados a las personas buenas, malas o aquellas que están en el medio. Así, el Yom Kipur funciona como la confirmación divina de que habrá otro año, y es una manera de reconciliar el mundo divino con el humano hasta el siguiente Rosh Hashaná.

En esta jornada solemne, los judíos realizan una serie de privaciones, además del ayuno, que incluyen no bañarse y no tener relaciones sexuales. El Yom Kipur termina con la puesta de sol de este lunes 25 de septiembre, cuando desde las sinagogas y templos se realizarán los tradicionales 100 toques del shofar (instrumento ritual realizado a partir de la cornamenta de un animal kosher) que representa la obtención del perdón para el pueblo judío.

En la Argentina, el Yom Kipur es considerado un día no laborable para los creyentes de la religión judía, que deben acordar con sus empleadores el descanso en esta fecha. Por su estatus, el día no laborable se paga al igual que cualquier jornada, y no puede ser otorgado como un franco compensatorio.

Cuándo son las próximas fiestas del calendario judío 2023Sucot: la fecha conmemora los 40 años que los judíos vagaron por el desierto luego de que Moisés los liberara de los egipcios que los esclavizaban. En este 2023, abarca desde la tarde del viernes 29 de septiembre hasta el viernes 6 de octubre. Durante los ocho días que dura el Sucot, los judíos deben cenar a la intemperie o bajo un techo fabricado con materiales de la naturaleza, como paja u hojas de palmera, para tener esa experiencia y alejarse de los beneficios materiales en pos de la libertad.Simjat Torá: esta celebración se traduce como “regocijo en la Torá”, y da fin al Sucot. Por eso, este año irá desde la tarde del sábado 7 de octubre hasta el poniente del domingo 8 de octubre. En este día, los judíos terminan la lectura de la Torá antes de comenzarla nuevamente. Aunque la fiesta no figura en la Biblia, tiene su origen aproximadamente hace 2500 años, en la antigua ciudad de Babilonia.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/yom-kipur-2023-que-es-y-como-se-celebra-nid25092023/

Comentarios
Volver arriba