Generales Escuchar artículo

Viaje a la meca de la ciencia: el laboratorio donde más se avanzó en la comprensión del universo abre al público un museo

GINEBRA.– En los años 40 del siglo pasado, Robert Oppenheimer levantó una ciudad entera en medio del desierto de Nuevo México con el único objetivo de construir una bomba atómica. En la déc...

GINEBRA.– En los años 40 del siglo pasado, Robert Oppenheimer levantó una ciudad entera en medio del desierto de Nuevo México con el único objetivo de construir una bomba atómica. En la década siguiente, en las afueras de la ciudad de Ginebra, en Suiza, nació el Laboratorio Europeo para la Investigación Nuclear –(el CERN), cuyos fundadores establecieron desde el primer momento que ninguna tecnología allí desarrollada podía ser utilizada con fines bélicos o armamentísticos, sino solo como instrumento para el avance del conocimiento humano. En sus casi 70 años de historia, el CERN ensanchó enormemente las fronteras del conocimiento acerca del mundo en el que vivimos, con hitos tan importantes como el descubrimiento del Bosón de Higgs en 2012, que vino a completar el modelo estándar de la física dándonos la posibilidad de entender por qué las partículas tienen masa, es decir, por qué existe todo lo que existe, incluidos nosotros mismos.

Hoy, a punto de celebrar su 70° cumpleaños, el CERN abre las puertas del CERN Science Gateway, un game changer en términos de educación y de divulgación científica, una experiencia inmersiva e interactiva que ayudará a las personas de todas las edades a entender el trabajo que desde hace décadas se viene desarrollando ahí dentro, así como a incentivar las vocaciones científicas.

El edificio, diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano en colaboración con Brodbeck Roulet Architectes Associés, se compone de dos tubos gemelos que se elevan a ambos lados de la carretera que conduce hacia la ciudad de Ginebra, unidos por un puente de vidrio que conecta las tres salas de exposiciones, los dos laboratorios prácticos, el auditorio, la recepción y el restaurante. En ellos se puede ser testigo del modo en que se estudian las partículas en el CERN, del viaje de casi 14 millones de años que tuvo lugar desde el nacimiento del universo hasta hoy, y de las particularidades y misterios del mundo cuántico a través de un recorrido inmersivo en el entorno subatómico.

También se puede asistir a los talleres prácticos que se ofrecen en los laboratorios para públicos de todas las edades, en los que se explican, con distintos grados de complejidad, las bases fundamentales de la física que conocemos, o asistir a alguno de los espectáculos que se ofrecen en el auditorio, para adentrarse en temáticas tales como la materia, la superconductividad, la naturaleza de las partículas o el Big Data, que dan buena idea de la ciencia y la tecnología que se desarrolla aquí.

Caos y anomia: la toma descontrolada de terrenos que hace desaparecer el último pulmón verde en Ciudad Evita

Si bien el grueso de las instalaciones se encuentran en territorio suizo, el LHC, el acelerador de partículas más grande del mundo –un anillo circular de 27 kilómetros que constituye el experimento estrella de la institución y el mayor artilugio técnico jamás construido por el ser humano– se extiende bajo tierra a ambos lados de la frontera entre Francia y Suiza. Con cerca de 4000 empleados fijos, más otros 13.000 usuarios e investigadores que van y vienen, el CERN transformó radicalmente la fisonomía de la región.

En líneas generales, según nos explican, los extranjeros viven en el lado francés, principalmente en la localidad de Saint-Genis-Pouilly; los franceses habitan las localidades de las que provienen y los suizos se instalan en Ginebra o en la cercana Meyrin, que en su momento fue un pueblo ubicado a mitad de camino entre Ginebra y el CERN y que hoy ha sido absorbido por el tejido urbano de la ciudad. En esas localidades –y en algunas otras como Ferney-Voltaire, donde se puede visitar el castillo del famoso pensador francés– es en donde los investigadores desarrollan sus vidas, crían a sus hijos y socializan en los más de 50 clubes de deportes, música o baile, y en pubs como el tradicional Charly’s o el desenfadado O’Brasseur.

Más allá de la ciencia

Pero no solo superconductores y fábricas de antimateria se pueden encontrar en las inmediaciones del CERN. Quien decida acercarse al Science Gateway puede combinar la visita con un recorrido por los viñedos que rodean las instalaciones, en donde se producen unos vinos cuya calidad supera ampliamente el reconocimiento internacional que hasta ahora recibieron. Hacia allí nos dirigimos montados en unos tuctucs eléctricos de la compañía Welo para, luego de un idílico paseo por las viñas, terminar recalando en La Cabuche, casa rural de la bodega Domaine-Dugerdil, para catar sus vinos y disfrutar de una tradicional raclette.

Por la tarde decidimos hacer un reconocimiento aéreo de la zona. Para ello, nos acercamos al pie del monte Salève, desde donde un teleférico lleva en menos de cinco minutos a 1100 metros de altura, regalándonos unas vistas de infarto de todo el cantón de Ginebra con el lago Lemán de un lado y una privilegiada perspectiva de Los Alpes del otro, con el Mont Blanc destacando majestuoso entre los picos nevados. Una caminata de media hora a través del bosque nos deposita en la cima del Salève, emplazamiento del restaurante L’Observatoire, donde se puede cenar vislumbrando cómo el atardecer deja paso a una postal nocturna de los pueblos que, poco a poco, van encendiendo sus luces en el valle.

Al día siguiente, y ya que nos encontramos a escasos kilómetros del centro de la ciudad de Ginebra, se presenta la oportunidad de entrar en contacto con dos de los pilares básicos de la gastronomía suiza: la fabricación de chocolates en La Bonbonnière y una clase de fondue en el restaurante Edelweiss.

El CERN es el mayor laboratorio de partículas del mundo y la meca de los estudios en ciencia fundamental para los científicos. Asomarse a sus instalaciones supone entrar en contacto con el lugar en el que más se avanzó en la comprensión de la estructura que compone nuestro universo. Toda la tecnología involucrada en sus experimentos tuvo que ser desarrollada allí mismo, lo cual implicó avances en los más diversos campos del hacer humano y posibilitó valiosos efectos colaterales como el desarrollo del escáner PET, el grid computing o la World Wide Web. Nada de eso, sin embargo, es lo que más emociona al visitarlo, sino la extraordinaria aventura humana que el proyecto supone, con miles de personas venidas de todos los rincones del planeta trabajando codo con codo con una pasión y un compromiso pocas veces visto, y sin ningún otro interés que el de hacer avanzar un poco más el conocimiento del mundo en el que vivimos.

Esta catedral de la ciencia se ofrece hoy como una nueva e inmejorable manera de entrar en contacto con el espíritu con el que la institución fue fundada: como un esfuerzo, y un ejemplo, de cooperación internacional en favor de la paz y del conocimiento.

Por Javier Argüello

©EL PAÍS, SL

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/viaje-a-la-meca-de-la-ciencia-el-laboratorio-donde-mas-se-avanzo-en-la-comprension-del-universo-abre-nid08102023/

Comentarios
Volver arriba