Generales Escuchar artículo

Viaja una comitiva argentina a la Feria del Libro de Nueva York

Del jueves al domingo, la Feria Internacional del Libro de Nueva York (Filny) celebra su quinto aniversario. Organizada por el Instituto de Estudios Mexicanos de la City University of New York (CUN...

Del jueves al domingo, la Feria Internacional del Libro de Nueva York (Filny) celebra su quinto aniversario. Organizada por el Instituto de Estudios Mexicanos de la City University of New York (CUNY), tiene como objetivo difundir la literatura en español en Estados Unidos, en un encuentro que convoca a escritores, editores, bibliotecarios y lectores en tres sedes neoyorquinas donde, por cuatro días, se hablará en español.

"Querido comemierda": así empieza el nuevo libro de la francesa Virginie Despentes

Este año, por primera vez, se invitó a una comitiva argentina, que integran los escritores, editores y periodistas Martín Kohan, Claudia Piñeiro, Eugenia Zicavo, Samanta Schweblin, Gabriela Cabezón Cámara, Eric Baremboim, Florencia Halfon, Mariana Graciano, Gabriela Adamo y Ana Diz. También estará presente la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Paula Vázquez, que hoy, en el Consulado General en Nueva York, presentará el Plan Libro Argentino. Kohan y Cabezón Cámara, además, viajarán a la Universidad de Harvard para asisitir a la primera Jornada de Literatura Argentina.

La Filny nació en 2019 por iniciativa del doctor José Higuera López, su actual director. Tiene cuatro ejes temáticos: literatura, bibliodiversidad, humanismo y academia. A lo largo de cuatro ediciones ha congregado a más de 260 escritores, provenientes de trece países de América Latina, además de España.

En la otoñal feria neoyorquina, la Argentina tendrá un stand con una selección de títulos del Catálogo Argentina Bibliodiversa, desarrollado por la Dirección de Asuntos Culturales. “La comitiva la armamos nosotros con la Filny -dice Vázquez a LA NACION-. Cancillería pagó los pasajes de Kohan, Zicavo y Halfon, y cubrimos los gastos de traslado en tren a Harvard de Cabezón Cámara y Kohan”. Los demás gastos corrieron por cuenta de los anfitriones. El lunes próximo, Cabezón Cámara y Kohan conversarán sobre sus libros, sus proyectos y la capacidad de la literatura argentina de intervenir en los debates públicos con Mariano Siskind, ensayista y catedrático argentino de Lenguas y Literaturas Románicas y de Literatura Comparada de Harvard.

Mañana en la Filny, Cabezón Cámara conversará con las escritoras y activistas Elizabeth Duval (España) y las peruanas Gabriela Weiner y Claudia Salazar Jiménez sobre la “literatura como resistencia y transformación”.

El viernes la traductora Gabriela Adamo dialogará con Eva Orúe (directora de la Feria del Libro de Madrid), Maya Piña (coordinadora de la Feria de Libro de Chicago) y Socorro Venegas (directora general en Libros UNAM) sobre sus experiencias como gestoras culturales. Ese mismo día, Claudia Piñeiro dialogará con la mexicana Claudia Ulloa Donoso, la colombiana Margarita García Robayo y la portorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro. Y Martín Kohan hablará sobre fútbol y literatura con el español Luis García Montero, la argentina-estadounidense Jasmine Garsd y el colombiano Carlos Aguasaco (el sábado, el autor de Confesión hablará sobre “memoria y resistencia” en otro debate). También el viernes se presentará la periodista Florencia Halfon Laksman, en la mesa debate “La evolución de la voz: el género narrativo del podcast”.

View this post on Instagram

A post shared by FIL Ciudad de Nueva York (@fil.nyc)

El sábado al anochecer tendrá lugar la entrevista a Samanta Schweblin, a cargo de Eugenia Zicavo. En 2022, la autora argentina y la traductora Megan McDowell ganaron el National Book Award por la traducción al inglés de Siete casas vacías. Ese día se hará también una “Velada Lorca”, en conmemoración del 125° aniversario del nacimiento del poeta andaluz que cantó a Nueva York.

El domingo, Piñeiro se sentará a la mesa debate de cierre de la Filny, que coordinará Zicavo, sobre activismo y literatura con el cubano Carlos Manuel Álvarez, la peruana Gabriela Wiener y la dominicana Rita Indiana. La programación completa se puede consultar en este enlace.

Hoy, en el Consulado General en Nueva York, Vázquez presentará el Plan Libro Argentino y anunciará la presencia del país en la Filny junto con el vicecanciller Pablo Tettamanti e Higuera López. El viernes, participará de la mesa “El derecho a la cultura para todos”, con las colombianas Ángela María Pérez Mejía (directora de la labor cultural del Banco de la República en Colombia) y la periodista y profesora Nubia Macías, la bibliotecaria e investigadora estadounidense Jill Baron y la española María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura de España.

“El Estado trabaja para abrir nuevos mercados para la literatura argentina -dice Vázquez-. Estados Unidos es uno de los mercados estratégicos identificados en la investigación que hicimos con la Cámara Argentina del Libro y la Universidad Nacional de San Martín; por eso es tan importante esta primera presencia en la Filny y en Harvard. Ojalá que estas iniciativas se conviertan en políticas de Estado”. La internacionalización de los libros argentinos es un anhelo de autores, editores y funcionarios que, de a poco, empieza a hacerse realidad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/viaja-una-comitiva-argentina-a-la-feria-del-libro-de-nueva-york-nid20092023/

Comentarios
Volver arriba