Generales Escuchar artículo

Uno de los sectores estrella pide un acuerdo nacional para salir del estancamiento

El potencial de la economía del conocimiento es algo incuestionable en la actualidad, al punto que las distintas fuerzas políticas que condujeron al país en los últimos años tuvieron una polí...

El potencial de la economía del conocimiento es algo incuestionable en la actualidad, al punto que las distintas fuerzas políticas que condujeron al país en los últimos años tuvieron una política pública al respecto (ley de software, ley de economía del conocimiento). Sin embargo, según el último informe de Argencon, la cámara que reúne a las empresas, las exportaciones anuales están estancadas por la turbulencia económica y el país no gana participación en los mercados de exportaciones global ni regional, a pesar de las positivas condiciones internacionales.

En este sentido, autoridades de la entidad que nuclea a compañías prestadoras de servicios les presentarán a los candidatos presidenciales un Plan Federal de Economía del Conocimiento que permitiría duplicar los empleos para llegar al millón de trabajadores del sector y triplicar las exportaciones en 10 años, según sostienen.

Vuelve el crawling peg: la estrategia del Gobierno para el dólar oficial y el riesgo que oculta

En particular, a junio de 2023, las exportaciones de las industrias de la economía del conocimiento mostraron un crecimiento interanual nominal del 8,8%. Alcanzaron un valor anual de US$8059 millones. Pero este aumento no representó un incremento real del nivel de actividad, según Argencon, sino que fue resultado del efecto del atraso del tipo de cambio sobre los salarios medidos en dólares. Descontando el efecto monetario, el nivel de actividad de las exportaciones se mantuvo en valores similares a 2022.

“Los mismos servicios cotizan a más dólares. Se encarecieron los sueldos de los recursos profesionales y, por ende, las exportaciones, pero trimestre contra trimestre, vienen cayendo las ventas al exterior”, explicó Luis Galeazzi, director ejecutivo de la entidad, durante la presentación del informe Argenconomics del segundo semestre de 2023.

Por otro lado, dijo que en el plano global el crecimiento interanual del comercio de servicios basados en el conocimiento fue de 4,8%, 50% más que el incremento medio del comercio mundial, lo cual demuestra su continua expansión como motor de la economía global. Sin embargo, fue muy dispar entre regiones.

“Las exportaciones van concentrándose en determinadas geografías, lugares más seguros. Occidente le compra más a esos lugares que a Europa del este. Ahí vemos una oportunidad, pero la participación de la Argentina respecto del comercio global y de la región ha caído en los últimos años por el ambiente macroeconómico, fiscal, previsional, normativo y reglamentario de nuestro país”, agregó Galeazzi. La caída de share global desde 2012 fue del 15,2% y la caída de share en la región Latinoamérica desde el mismo año fue de 26,4%. La Argentina está en el puesto 41 del ranking global de países exportadores de servicios basados en el conocimiento.

En cuanto al empleo formal registrado, según el Argenconomics, el crecimiento interanual fue de 5,9%, casi tres veces más que la tasa de crecimiento nacional. En total, el empleo registrado del sector al primer trimestre de 2023 ascendió a 486.000 puestos, lo que representa el 7,4% del total de empleo registrado en el país.

Pero este número podría duplicarse en el marco del Plan Federal de Economía del Conocimiento para los próximos tres períodos presidenciales que Argencon hizo público hoy con el informe.

El plan se compone de cuatro ejes: gobernanza (se requiere un acuerdo político que exceda el horizonte de un gobierno y que establezca reglas de juego estables para el sector), competitividad (se necesita que las empresas del ecosistema local puedan competir sin desventajas frente a otros países), recursos (hacen falta talento, equipamiento y conectividad) y desarrollo (hay que enfocar programas para impulsar la economía del conocimiento tanto en la esfera nacional y provincial, como en su proyección internacional).

“Ahora somos 486.000 entre el empleo volcado al mercado interno y al externo, pero podríamos duplicar hasta el millón y exportar US$23.000 millones en 10 años, pero todo depende de arreglar estas cosas porque, si no, las empresas van a seguir exportando desde afuera. Sería una pena que no cosechemos lo que producimos”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/uno-de-los-sectores-estrella-pide-un-acuerdo-nacional-para-salir-del-estancamiento-nid07112023/

Comentarios
Volver arriba