Generales Escuchar artículo

Unas elecciones con acento gallego en España: la región de emigrantes que también es cuna de líderes políticos

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- “De esto vai Sumar. Queremos falar en galego”, proclamó en defensa de la pluralidad cultural la vicepresidenta del gobierno español, ...

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- “De esto vai Sumar. Queremos falar en galego”, proclamó en defensa de la pluralidad cultural la vicepresidenta del gobierno español, Yolanda Díaz, en un reciente mitin en La Coruña. Aunque la utilización de la lengua gallega no es habitual en la política española, las elecciones generales del próximo 23 de julio sí tienen un marcado acento gallego.

Sucede que los candidatos presidenciales de dos de los cuatro grandes partidos de ámbito estatal son originarios de esta región. Además de Díaz, candidata de la plataforma de izquierda Sumar, también lo es el principal favorito para ocupar la Moncloa, Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, y presidente de la Xunta de Galicia durante 13 años.

Aunque nunca antes se habían disputado la presidencia del gobierno dos gallegos, la presencia de políticos de esta región en posiciones de liderazgo no es una rareza en la política española. Si Feijóo termina siendo el nuevo presidente del gobierno, seguirá la estela de otro gallego, Mariano Rajoy, el último presidente del PP hasta la fecha.

Con la excepción del castellano José María Aznar, todos los líderes históricos del PP han sido gallegos, incluido su fundador, Manuel Fraga Iribarne. Si a todos estos políticos del periodo democrático añadimos a Francisco Franco, natural de Ferrol y férreo dictador durante cuatro décadas, el peso relativo de los gallegos en el gobierno de la España contemporánea es muy superior al peso demográfico o económico de Galicia.

“Quizás hay alguna característica del carácter gallego que lo explica, pero no me atrevería a hacer una teoría”, comenta el filósofo Josep Ramoneda, que se limita a destacar “el sentido de la oportunidad” de los líderes mencionados. Antón Losada, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela, sí tiene una teoría: “Un maestro mío decía que mientras otros pueblos se dedican a transformar el entorno, el pueblo gallego se adapta a él. Y creo que esa capacidad de adaptación al medio es la clave para entender el éxito de los gallegos en la política española”.

Losada describe a todos los líderes gallegos mencionados, de Rajoy a Díaz pasando por Franco, como “unos supervivientes de la política”. “Todos ellos tienen una mirada estratégica de largo plazo. Entienden que la política es un juego largo, miden bien sus pasos, no se precipitan. Son pacientes y saben resistir”, asevera el catedrático, que considera que el estereotipo del gallego en España como un tipo “tranquilo, con aversión a los conflictos y a los extremos, con un sentido del humor irónico” también favorece su elección como dirigentes de ámbito estatal.

Más allá del carácter, otro factor fundamental es la condición de feudo del PP de Galicia, pues la mayoría se han destacado en la esfera conservadora. El liderazgo de Yolanda Díaz en el espacio de la izquierda no deja de tener un punto anecdótico, si bien es cierto que ella es originaria de Ferrol, un lugar con una sólida implantación sindical y del Partido Comunista.

“El PP de Galicia es el que tiene más militantes, mayor capacidad de financiación, mayor implantación y cuadros. Mientras otras secciones necesitan la ayuda de la organización central, la dinámica con Galicia es la opuesta: el PP central es el que necesita del gallego”, sostiene Losada.

Información clave

Precisamente, esta imbricación del PP gallego en el central permite a los políticos gallegos tener un fino conocimiento de cómo funcionan los engranajes internos de la organización, toda una ventaja en los pulsos de poder internos.

Ahora bien, no está claro que toda esta fuerza en la política española haya servido para mejorar la situación de Galicia, una región que históricamente se ha considerado atrasada en términos de desarrollo económico y social. “Nosotros no creemos que estos líderes nos hayan tratado mejor. Como ejemplo, durante la presidencia de Rajoy la inversión en Galicia cayó a la mitad, de 2000 millones de euros anuales a unos 1000″, se queja Néstor Rego, el único diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en el Congreso de los Diputados en la pasada legislatura.

Con 2,7 millones de habitantes, Galicia es la quinta comunidad autónoma más poblada de las 17 existentes. Aunque su tasa de desempleo, de casi un 11%, está por debajo de la media estatal, su PBI per cápita es de solo 23.500 euros por casi 28.000 de la media. “La tasa de paro es engañosa. Si parece más baja es porque desde 2009 emigraron unas 300.000 personas a otras regiones o al extranjero, la mayoría jóvenes de menos de 30 años con buena formación que aquí no encuentran trabajo”, apunta Rego, que añade otro dato para entender la realidad de Galicia: en la última década cerraron 4000 empresas y se perdieron 45.000 empleos en el sector industrial.

El hecho de que Galicia sea una tierra de emigrantes es bien conocido en la Argentina, donde residen más de 160.000 gallegos con derecho a voto el 23 de julio. Si contamos a todos los gallegos en el extranjero, se acercan al medio millón, es decir, casi un 20% del censo electoral.

Rego considera que algunos diputados de las provincias gallegas se podrían decidir por el voto de los emigrantes, y por eso uno de los candidatos del BNG al Senado es el porteño Luís Fernández Axeitos, expresidente de la Asociación de Taxistas de Buenos Aires.

En 2011, una reforma del sistema de votación en el extranjero dificultó ejercer este derecho, lo que provocó una caída de la participación en la Argentina hasta solo el 3%. Sin embargo, el sistema se ha vuelto a cambiar en estos comicios con el fin de facilitar la votación. Hasta qué punto se logrará ese objetivo es una de las dudas que se resolverán el próximo domingo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/unas-elecciones-con-acento-gallego-en-espana-la-region-de-emigrantes-que-tambien-es-cuna-de-lideres-nid18072023/

Comentarios
Volver arriba