Generales Escuchar artículo

Una peligrosa encomienda: apareció en la Argentina la droga que mató al nieto de Robert De Niro

Personal de la Gendarmería Nacional secuestró 500 ampollas de fentanilo, un opioide sintético altamente peligroso. La sustancia fue descubierta en Misiones en un camión que transportaba encomie...

Personal de la Gendarmería Nacional secuestró 500 ampollas de fentanilo, un opioide sintético altamente peligroso. La sustancia fue descubierta en Misiones en un camión que transportaba encomiendas y tenía como destino el barrio de Retiro.

El valor de la carga secuestrada por orden de la Justicia federal de Posadas asciende a los 33.500.000 de pesos.

El fentanilo es la sustancia que consumió, sin saberlo, Leandro De Niro Rodriguez, el nieto del actor Robert De Niro de 19 años, que falleció días atrás.

“Alguien le vendió pastillas que tenían fentanilo, sabían lo que estaban haciendo y de todos modos se las vendieron”, sostuvo la madre del joven, Drena De Niro.

El fentanilo es un opioide sintético hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. “Tan solo dos miligramos de fentanilo, la pequeña cantidad que entra en la punta de un lápiz, es considerada potencialmente letal”, informó la Administración de Control de Drogas conocida como DEA.

“Por esa gente que altera esas malditas pastillas y las vende mi hijo se fue para siempre”, agregó la hija del reconocido actor.

La deceso de ese joven no es un caso aislado. El fentanilo es responsable de una epidemia de muertes entre consumidores de drogas en los Estados Unidos. Y el desvío de esa sustancia usada en tratamientos médicos al mercado ilegal fue el eje de una conferencia internacional que encabezó hoy el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken. Washington impulsa una alianza global contra el tráfico de fentanilo.

Las cifras que expone el gobierno norteamericano sustentan su preocupación: el año pasado murieron en los Estados Unidos 110.000 consumidores de drogas ilegales y se afirman que la mayoría de los decesos fue causado por opioides sintéticos como el fentanilo.

“Una vez saturado el mercado estadounidense, las empresas criminales transnacionales se dirigen a otros sitios para ampliar sus beneficios. Si no actuamos juntos con una urgencia extrema, más ciudades de todo el mundo soportarán los costos catastróficos” que se ven en Estados Unidos, alertó el funcionario.

Esa sustancia que inquieta a los Estados Unidos -que señaló en mayo pasado al hijo del Chapo Guzmán como responsable del contrabando de fentanilo desde México- apareció en la Argentina. Y elevó el nivel de alerta de las autoridades.

El año pasado en la Argentina murieron 24 personas por consumir cocaína adulterada que había sido vendido en un búnker de Puerta 8, un asentamiento de Tres de Febrero.

En un primer momento, se especuló que la cocaína había sido adulterada con fentanilo, pero finalmente, los análisis de laboratorio determinaron que la sustancia utilizada para estirar las dosis de droga había sido el carfentanilo, un opioide usado para sedar elefantes.

“Se informa que en el marco de la IPP 15-00-3995-22, en el día de la fecha hemos recibido el resultado de dos estudios periciales independientes, que han arribado a la conclusión de que la sustancia utilizada para estirar el clorhidrato de cocaína encontrada en diversas muestras secuestradas en el ámbito de estas actuaciones, se trata de carfentanilo, opioide extremadamente fuerte cuyos efectos son 10.000 veces más fuertes, o más, que la heroína o el fentanilo”, había informado en su momento la Procuración General bonaerense en un comunicado de prensa.

La pregunta que los investigadores no pudieron responder en su momento es cómo llegó el carfentanilo a los narcos que operan los búnkeres de Puerta 8 y El Gaucho, en Tres de Febrero y otros puntos de venta de San Martín, una plaza fuerte del narcomendudeo.

“El carfentanilo es un opioide que se usa como anestésico e, incluso, como analgésico. Es entre 9000 y 10.000 más potente que la morfina. La base es un polvo y por eso se lo utiliza en los Estados Unidos para adulterar la heroína o el mismo fentanilo. Normalmente, es de uso veterinario y en nuestro país no está aprobado para uso médico y está en la lista de sustancias prohibidas”, explicó a LA NACION el jefe de Toxicología del Hospital Fernández y es profesor titular de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Carlos Damin.

En marzo pasado, la jueza federal de San Martín Alicia Vence elevó a juicio la causa por la causa por la venta de la cocaína adulterada: se le endilgó a la banda liderada por Miguel Ángel Villalba, alias Mameluco, y su hijo Iván Gabriel Villalba, conocido como el Salvaje, como responsable de haber comercializado la “droga mala”, como la llamaron los propios narcos

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/una-peligrosa-encomienda-aparecio-en-la-argentina-la-droga-que-mato-al-nieto-de-robert-de-niro-nid07072023/

Comentarios
Volver arriba