Generales Escuchar artículo

Una casa en un country y autos de lujo, las inversiones de un chino vinculado a un lavador del Comando Vermelho

Nació en China como Ma Hai, pero aquí todos lo conocen como Mariano. Entre mayo de 2019 y febrero de 2022 adquirió un BMW 345-330I, un Mini Cooper y una Honda HR-V. También hizo una inversión ...

Nació en China como Ma Hai, pero aquí todos lo conocen como Mariano. Entre mayo de 2019 y febrero de 2022 adquirió un BMW 345-330I, un Mini Cooper y una Honda HR-V. También hizo una inversión en el barrio privado Terravista, de General Rodríguez, donde compró un inmueble que, según el valor de mercado, cuesta 1.000.000 de dólares. Además, hizo una operación inmobiliaria en Caballito, donde adquirió un departamento y dos cocheras. Pero detrás de ese perfil de inversor empedernido se escondía, en realidad, un lavador de dinero de origen espurio, vinculado al narcotráfico internacional y a una de las más peligrosas organizaciones del crimen organizado del Cono Sur.

En las últimas horas fue detenido, acusado de la “adquisición, recepción y posterior transferencia de, al menos, 5.030.291 de dólares en criptomonedas que fueron halladas en una hard wallet secuestradas en la casa de Marcelo Alves de Sousa, un brasileño buscado por la Justicia argentina, señalado como responsable de haber montado una sofisticada estructura financiera para lavar dinero del Comando Vermelho, la poderosa organización criminal carioca.

“Ma Hai está acusado de intervenir en la recepción de activos y su posterior aplicación en criptomonedas y en la acreditación en productos financieros a nombre del líder de esta asociación, Alves de Sousa”, explicaron a LA NACION fuentes judiciales.

El ciudadano chino fue detenido por detectives de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal Argentina y ayer fue indagado por la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado y por el fiscal Fernando Domínguez.

“Mariano, como se hacía llamar Ma Hai, dijo que a Alves de Sousa, que todavía está prófugo, solo lo conocía de vista”, explicaron fuentes judiciales

La denominada Operación Crypto fue dada a conocer por el Ministerio de Seguridad de la Nación a principios de mes, cuando se informó sobre la detención de tres sospechosos. Fue la primera vez que se detectaron células activas del Comando Vermelho en la Argentina.

En las últimas horas no solo fue detenido Ma Hai. También fueron arrestados otros dos sospechosos: el colombiano Juan David Babilonia Mora y la boliviana Katherin Yola Chasqui Inta.

“Chasqui Inta y Babilonia Mora están acusados de intervenir en la receptación de 148.300 dólares y 33.600 pesos provenientes de un ilícito penal que fueron hallados en su poder el viernes pasado, cuando se presentaron en una oficina de Palermo para ser puestos a disposición de Ma Hai, con el fin de colocarlos en el sistema financiero y/o convertirlos mediante la adquisición de criptoactivos y bienes tangibles”, según informaron las fuentes consultadas.

Los voceros consultados explicaron que el ciudadano chino habría usado “dinero que provenía de delitos como narcotráfico, estafas y evasión impositiva en la compra de automóviles de alta gama, intentando darle apariencia de legalidad a los fondos espurios utilizados para su adquisición”.

Según fuentes judiciales consultadas por LA NACION, este grupo que lavaba dinero de Comando Vermelho, grupo criminal que se originó en las favelas de Río de Janeiro, desembarcó en la Argentina luego de que comenzaran a tener problemas con la Justicia en Brasil. “Movían fortunas”, apuntó los voceros consultados.

La jueza federal Arroyo Salgado encomendó las tareas investigativas a detectives del Departamento Operaciones contra el Lavado de Activos de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA. En el expediente, el Ministerio Público está representado por el fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez.

“La organización se dedicaba a introducir en el mercado legal lo producido de actividades criminales”, explicó un investigador.

Según fuentes oficiales, los detectives de la PFA lograron determinar que el supuesto líder de la organización criminal –solo identificado por sus iniciales–, Alves de Sousa y su pareja estaban involucrados en maniobras de lavado de dinero en Brasil, donde eran propietarios de una entidad de asesoría financiera en Brasilia.

Esa firma promocionaba paquetes para que brasileños vinieran a estudiar en universidades argentinas. A través de este mecanismo movían, según la causa, sumas millonarias de dinero del Comando Vermelho que debían blanquear.

La Justicia brasileña identificó estas operaciones turbias. Logró bloquear cuentas bancarias por la suma de 681 millones de reales (casi 140 millones de dólares) y llevó adelante embargos de bienes muebles e inmuebles. Se estableció, además, que las empresas involucradas lavaban dinero mediante la utilización de criptomonedas, con lo cual era casi imposible el rastreo de los fondos.

En la Argentina, la causa se concentró en determinar qué acciones desplegaba el grupo en el país. Los investigadores lograron desentrañar un sistema de operaciones financieras muy sofisticado.

Este grupo de brasileños realizaba depósitos, transferencias, cambio de divisas, créditos mutuos y operatorias con poderes certificados por escribanos de confianza del núcleo criminal. Con estas herramientas legales, el cabecilla de la organización, al que llamaban El Negro o Jefe, autorizaba a operar en su nombre a los testaferros tanto en temas administrativos como en la compra y venta de bienes.

Los investigadores detectaron que el líder de la organización se volcó también al mercado vitivinícola, con una empresa radicada en Mendoza, por medio de la cual efectuaba envíos de vinos a Brasil y a Francia.

Los investigadores tuvieron que utilizar un “agente revelador” para poder introducirse dentro del mercado de las criptomonedas y poder obtener direcciones de las cuentas con las que operaba la organización criminal.

El “agente revelador” tuvo éxito con la obtención de direcciones de varias billeteras virtuales, lo que permitió estructurar los allanamientos. Se confiscaron más de 15 billeteras virtuales, lo que permitió el secuestro de más de 50.000 dólares y el rastreo de otras cuentas y subcuentas vinculadas, con sumas millonarias.

El líder de la organización criminal no está entre los detenidos. Tiene orden de captura. “Lo estamos buscando”, agregaron las fuentes consultadas.

Según fuentes de la causa, vivía en Nordelta. La casa que alquilaba en el complejo urbanístico de Tigre fue allanada por la Policía Federal. Pero el Negro ya no estaba allí.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/una-casa-en-un-country-y-autos-de-lujo-las-inversiones-de-un-chino-vinculado-a-un-lavador-del-nid19092023/

Comentarios
Volver arriba