Generales Escuchar artículo

Un número clave en el arranque del proceso electoral: difunden hoy la inflación de mayo

En tiempos de definición de candidaturas y de campaña electoral, no será un número más. La inflación es el principal temor de los argentinos en todas las encuestas de opinión pública. Pese ...

En tiempos de definición de candidaturas y de campaña electoral, no será un número más. La inflación es el principal temor de los argentinos en todas las encuestas de opinión pública. Pese a que no caben dudas de que el alza de precios se mantendrá en un nivel elevado, en el Gobierno son optimistas: creen que el IPC de mayo que el Indec difundirá esta tarde mostrará una desaceleración frente al 8,4% de abril.

En el Ministerio de Economía dejaron trascender que eso muestran los números que procesan en la Secretaría de Programación Económica que lidera Gabriel Rubisntein. Es la misma tendencia que reflejó además el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que marcó el mes pasado un descenso de tres décimas (de 7,8% a 7,5%).

Sin embargo, son cautelosos. Ya otras veces, el organismo que conduce Marco Lavagna dejó en offside los deseos de dar buenas noticias del ministro de Economía, Sergio Massa. En el quinto piso del Palacio de Hacienda confían en que la intervención sobre los dólares financieros para frenar la corrida cambiaria y una cierta calma de las cotizaciones haya ralentizado las remarcaciones. De hecho, según fuentes oficiales, los alimentos habrían visto una desaceleración en mayoristas y supermercados, de 7,5% y 6,4%. El misterio se develará a las 16.

Otra mirada

Los privados no tienen la misma percepción. En general, prevén que la suba de precios rondará el 9%, lo que implicaría una nueva aceleración de los precios. Sin embargo, las estimaciones de las consultoras estuvieron en los últimos meses por debajo de lo que marcó finalmente el Indec. A algunos, según comentaron, no les sorprendería que esta vez esa tendencia se invierta.

“La inflación de los trabajadores en mayo fue de 9,1% y la interanual superó el 115%”, publicó el domingo pasado el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET). El principal salto, indicaron en esa casa de estudios, tuvo que ver con las tarifas. “El aumento de este mes se debe a una suba importante en los precios regulados por el Gobierno, particularmente en servicios públicos. Eso nos lleva a pensar que se pueden tomar medidas para compensar”, resaltó el director general del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta.

“El dato de inflación de mayo se ubicaría en 9,2%, 0,2 puntos por encima de lo esperado la semana pasada. A pesar de que los alimentos registraron un aumento menor al esperado, un relevamiento más exhaustivo del resto de las categorías elevó la proyección al alza. Mayo además es un mes con fuertes subas en regulados tales como prepagas (3,43% para aquellos que cobran menos de seis salarios mínimos y 4,76% para el resto de los usuarios), peajes en AMBA (entre 40% y 50%), combustibles (4%), taxis (20%), colectivos y trenes (7,7%, indexado a la inflación de marzo), subte y premetro (15,5%), servicio doméstico (7%), colegios privados (3,35%), cigarrillos (10,1%), tarifas de luz (27% en promedio) y gas (25%), entre otros”, estimaron en la consultora EcoGo.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado el viernes por el Banco Central (BCRA) espera un 9% para mayo y un 148,9% para este año. Hace sólo un mes, esas proyecciones eran de 126,4%,

Los consultados por el BCRA esperan una inflación núcleo moviéndose al 148,5% en el año, una estimación superior en 21,5 puntos a la del mes pasado y que surge de haber revisado al alza las proyecciones para el conjunto de los meses relevados. “Las variaciones esperadas entre julio y noviembre implican una inflación núcleo promedio en torno a 7,9% mensual e implícitamente una inflación mensual de 9,6% hacia diciembre”, indicaron.

Los resultados fueron difundidos recientemente por la entidad que está a cargo de Miguel Pesce con una acotación: “Luego de que las y los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA, se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó con respecto al 8,4% observado en abril”.

“Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,5% de aumento en mayo) sugieren una evolución más contenida que en el mes previo”, acotó el informe oficial.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/un-numero-clave-en-el-arranque-del-proceso-electoral-difunden-hoy-la-inflacion-de-mayo-nid14062023/

Comentarios
Volver arriba