Generales Escuchar artículo

Trigo: por qué es clave pensar desde el cereal toda la rotación

Días atrás, en las jornadas Campo Líder de Trigo realizadas en Sancti Spíritu, al sur de Santa Fe, y en Tandil, en pleno corazón triguero, técnicos y productores se reunieron para conocer má...

Días atrás, en las jornadas Campo Líder de Trigo realizadas en Sancti Spíritu, al sur de Santa Fe, y en Tandil, en pleno corazón triguero, técnicos y productores se reunieron para conocer más sobre el cereal.

La responsable de desarrollo de variedades pre-comerciales de Nidera Semillas, Florencia Genovese, sostuvo que mejorar trigo es cada vez más desafiante. “Hay cambios en las temperaturas con las que se produce trigo, por eso es clave que al definir las fechas de siembra estas permitan minimizar el riesgo de heladas en floración y maximizar la tasa de llenado de granos ubicando la espigazón en el momento óptimo”, dijo.

“Años de abandono”: masivo tractorazo por el mal estado de los caminos rurales en una provincia

Para Diego Aguilera, asesor del CREA Tandil, “hay que ver la campaña como una película y no como una foto”, e invitó a potenciar el uso de tecnologías de costo cero como las fechas de siembra, elección de variedades, calidad de siembra y cultivo antecesor.

Aguilera remarcó la importancia de sembrar lo más tempranamente posible porque permite que el cultivo tenga menor estrés hídrico. “Mientras más temprano sembramos, antes cosechamos. Por ende, podemos sembrar en fechas más tempranas la soja de segunda, lo que otorga mayor potencial y estabilidad”, señaló. Para el técnico, la siembra temprana también asegura o minimiza el riesgo de heladas.

Rotundo cambio: las lluvias despejaron la última incógnita y el campo acelera la siembra

Sobre nutrición, Nahuel Reussi Calvo, investigador del Conicet y docente de la Universidad de Mar del Plata, dijo en Tandil que en trigo la brecha de rendimiento es del 50%. “Para reducirla deberíamos incrementar el ingreso de nitrógeno en un 60-70%. Solo se muestrea entre el 30% y el 40% del área cultivada”, detalló y sentenció que esto ocasiona “pérdidas de productividad, menor aprovechamiento del agua y balances negativos”.

En Sancti Spíritu, David Melión, técnico de INTA Bragado, sostuvo que el trigo da la oportunidad de trabajar la nutrición de modo que le sirva a la rotación de tercios típica de estas zonas. Es un cultivo que necesita de un buen diagnóstico para ajustar la fertilización nitrogenada, fosforada y el azufre como nutriente acompañante en primera medida.

“Datos como materia orgánica, fósforo, nitrógeno, azufre y pH, surgen de un análisis relativamente económico que sirve para ajustar la fertilización del cultivo de trigo y de toda la rotación”, especificó Melión y destacó que al trigo hay que fertilizarlo pensando en la soja de segunda.

“Es un cultivo muy plástico que acepta la fertilización nitrogenada en diferentes momentos, a la siembra, en macollaje o en dosis divididas. Esto último no solo permite sostener el rendimiento potencial sino también minimizar el impacto negativo y las contaminaciones derivadas de la fertilización con altas dosis de fertilizante nitrogenado”, puntualizó.

En términos de logística, el trigo permite sumar estratégicamente distintos fertilizantes. Como ejemplo, el especialista explicó: “El azufre es un nutriente que acompaña y puede incluirse junto a fuentes fosforadas como nitrogenadas. Muchas veces lo más económico es integrarlo con la urea. Entonces, cuando decidimos la dosis a utilizar, en ese momento también podemos intentar agregar el azufre que precisa tanto el trigo como la soja también”.

Para Melión, al momento de tomar la decisión de sembrar una variedad es importante tener en cuenta el perfil nutricional que va a requerir, “porque si son de alto potencial de rendimiento van a tener requerimientos mayores”. Hay tablas muy difundidas que sostienen que se necesitan 30 kilos de nitrógeno por cada tonelada de trigo a producir.

“Sin embargo, algunas variedades hacen un uso más eficiente del elemento. Además, no hay que perder de vista que es un sistema productivo con un sinnúmero de variables que hacen a la eficiencia y absorción de los nutrientes”, reflexionó el técnico de INTA.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/trigo-por-que-es-clave-pensar-desde-el-cereal-toda-la-rotacion-nid05122023/

Comentarios
Volver arriba