Generales Escuchar artículo

Todo lo que se sabe sobre Arrokoth, el último planeta del sistema solar

El universo científico, en especial aquel ded...

El universo científico, en especial aquel dedicado a la astronomía, está revolucionado gracias a los avances sobre Arrokoth, el último planeta del sistema solar.

Señales de radio de microsegundos desde el universo distante

Un estudio reciente publicado en el Journal of Planetary Science encontró que cada uno de los montículos de Arrokoth, que lleva este nombre por la palabra “arrokoth”, que significa “cielo” en el dialecto de los pueblos nativoamericanos, presenta similitudes estructurales entre sí. Los científicos aseguran que estos bloques tienen un origen común, aunque no se tiene certeza de si la materia proviene del cinturón de Kuiper, donde se encuentra. Esta nueva información será fundamental para futuros modelos que intenten recrear con precisión el proceso de formación de planetas.

“Será importante buscar estructuras similares a montículos en los planetesimales que observan estas misiones para ver qué tan común es este fenómeno, como una guía adicional para las teorías de su formación”, dijo Alan Stern, vicepresidente asociado del South Research Institute.

¿Qué se sabe sobre Arrokoth?

Es un objeto transneptuniano que se encuentra en el cinturón de Kuiper, la última y extensa capa de escombros del sistema solar. Está compuesto por dos fragmentos mayores de roca que están “soldados” entre sí y tienen un tamaño de tan solo 30 kilómetros. La sonda New Horizons logró fotografiarlo en enero de 2019, convirtiéndolo en el objeto más lejano y primitivo explorado por una nave de la Tierra.

Viaje a la meca de la ciencia: el laboratorio donde más se avanzó en la comprensión del universo abre al público un museo

Este objeto estelar presenta al menos 12 montículos en uno de sus lóbulos. Estas acumulaciones de materia son parches que se han unido a un objeto central mientras flota por el sistema solar. El material que lo compone no llegó a él debido a una intensa colisión a altas velocidades, sino que se conjuntó suavemente a una velocidad de apenas unos metros por segundo. Durante décadas, los astrónomos creían que los planetas se formaban exclusivamente a través de colisiones violentas. La teoría sobre el origen de los mundos cambió drásticamente gracias a que este objeto transneptuniano se mantuvo sin cambios durante miles de millones de años.

¿Por qué es tan importante la Luna para la vida en la Tierra?

Según National Geographic, la Luna se formó como resultado de un choque entre un cuerpo del tamaño de Marte y la Tierra hace unos 4.000 millones de años. Los desechos que quedaron de esta colisión, se acumularon para dar forma al actual satélite natural.

Faltan 50 asteroides cercanos de más de un kilómetro por detectar

Este satélite natural está cubierto por una pila de escombros de polvo gris, carbón y escombros rocosos denominados regolito lunar. Este se encuentra a una distancia promedio de la Tierra de 384.400 kilómetros, según indicó la NASA. Algunas personas se preguntaron: ¿Cómo afecta la presencia de la Luna a la vida en nuestro planeta? ¿Cómo sería una Tierra sin Luna? En ese sentido, le explicaremos la importancia de este satélite para la Tierra.

De acuerdo con la NASA, este satélite natural evita que la Tierra se tambalee demasiado sobre su eje, lo que ayuda a estabilizar el clima. Sin la Luna, la inclinación del eje de la Tierra podría variar, lo que causaría condiciones climáticas extremas. Además, la Luna también juega un papel importante en la creación de mareas en los océanos, influencia que fue destacada por muchas culturas a lo largo de los años. Vale la pena mencionar que las mareas con esenciales para mantener la salud de los ecosistemas costeros y desempeñan un papel relevante en la circulación de nutrientes y la vida marina.

Webb descubre que una corriente en chorro recorre el ecuador de Júpiter

Por otro lado, la luz de la Luna en la noche es utilizada para la navegación y para proporcionar luz en la oscuridad. Asimismo, los ciclos lunares son la base de muchos calendarios, y su influencia en las mareas también tiene un impacto en la medición del tiempo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/todo-lo-que-se-sabe-sobre-arrokoth-el-ultimo-planeta-del-sistema-solar-nid17112023/

Comentarios
Volver arriba