Generales Escuchar artículo

Sustentabilidad: el desafío cada vez mayor de cuidar el medio ambiente desde la producción, el consumo y las finanzas

Considerada hoy como un asunto urgente a atender, la sustentabilidad –la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso responsable de sus recursos, sin agotarlos ni exceder su capacidad de r...

Considerada hoy como un asunto urgente a atender, la sustentabilidad –la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso responsable de sus recursos, sin agotarlos ni exceder su capacidad de renovación– está estrechamente relacionada con una buena calidad de vida. Según las prácticas implementadas en las diferentes actividades cotidianas, se puede impactar para bien o para mal en la vida de las personas. Por eso, para garantizar un futuro saludable para la humanidad y el medio ambiente se necesitan tomar medidas rápidamente y de distinta índole.

En la séptima edición de los encuentros sobre sustentabilidad organizados por la nacion, que llevó por lema “La hora de las respuestas”, referentes del tema y ejecutivos de varias empresas dieron sus puntos de vista sobre la problemática ambiental y expusieron sobre los vaivenes de sus gestiones en pos de garantizar un planeta más sostenible.

“La población espera que las empresas se comprometan y actúen y que quienes las lideran asuman el compromiso en estos temas”, destacó Gabriel Berger, profesor de la Escuela de Negocios y director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, al hablar sobre los aspectos más importantes a la hora de pensar en la sustentabilidad desde el ámbito privado.

Una de las cuestiones claves en este tema es el rol del Estado frente a la crisis medioambiental. Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, expresó que desde esa dependencia vienen notando un fuerte compromiso de la ciudadanía con la cuestión del medio ambiente.

No obstante, la funcionaria enfatizó que eso no es algo que sorprenda, ya que el cambio climático “nos afecta a todos”. En la misma línea, destacó que el gobierno de CABA ha puesto en marcha el “Plan de Acción 2050″. Se trata de un proyecto que tiene como objetivo que Buenos Aires sea una ciudad neutra en carbono y, además, resiliente e inclusiva. Y subrayó: “Venimos trabajando en una integración socio-urbana que es concreta”.

1. Impulsar el cambio: la misión de las empresas B

Se caracterizan por ser empresas que quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. Estas compañías suelen tener en su meta el triple impacto: mirada social, cuidado medioambiental y beneficio económico.

Diego Buranello, director de Asuntos Corporativos de Danone Cono Sur, reveló que, para lograr los objetivos de desarrollo sustentable, en la empresa utilizan el concepto de ciudadano activo: una persona que decide y se interesa por cómo los productos llegaron a la góndola. “Consecuentemente, esta situación nos conduce por el camino de la responsabilidad y nos alienta a generar cambios de hábitos”, destacó el ejecutivo.

Coincidió con esa apreciación Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Nestlé para la Argentina, Uruguay y Paraguay, quien añadió que actualmente la industria alimentaria es la responsable de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono y una de las principales causantes de la crisis climática. Según consideró, para ponerle punto final a una cadena que se retroalimenta hay que cambiar la forma en la que se producen los alimentos. “Como empresa, tenemos la responsabilidad de convertir la agricultura en regenerativa, aplicando prácticas agrícolas que permitan mejorar la salud del suelo y la fertilidad, que fomenten la biodiversidad, que cuiden el agua y que capturen el carbono que está en el medio ambiente”, afirmó.

Paola Nimo, gerenta de Sustentabilidad de Natura Argentina, señaló que, para aportar a la causa sustentable, desde la empresa trabajan, por ejemplo, con 48 comunidades de la zona del Amazonia en pos de regenerar y conservar la superficie del terreno y fomentar la inclusión de las personas. “Hoy, además de regenerar los suelos que están erosionados o deforestados, necesitamos brindar ayuda y mejorar la calidad de vida de las comunidades, que son el futuro”, comentó la ejecutiva.

2. Finanzas, movilidad y consumo responsables

Las propuestas innovadoras que están poniendo en marcha las empresas para colaborar en el desarrollo de un futuro mejor son cada vez más ingeniosas y cautivadoras.

“Hay que pensar poniendo a la sustentabilidad en el centro del negocio; hay que pensar tanto en el ambiente como en las personas que conviven en él. Yo, particularmente, hace 20 años que estoy en Quilmes buscando atravesar y evolucionar en la toma de decisiones de la compañía hacia este fin sostenible”, contó a su turno Vanesa Vázquez, gerenta de Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes.

Carlos Galmarini, director de Asuntos Públicos y Comunicación de Ford Argentina, comentó que su industria está sufriendo una transformación disruptiva. “Estamos pasando de ser una industria automotriz a una de la movilidad, en la que no solo hablamos de vender autos, sino que también importa brindar servicios de movilidad”, agregó.

En cuanto al rol de las entidades financieras, Constanza Gorleri, gerenta de Sustentabilidad del Banco Galicia, sostuvo que los bancos tienen un papel fundamental: el de acompañar con financiamiento para que el desarrollo sostenible se haga realidad. “Por eso, hoy la agenda está tan cargada de temas sobre finanzas sostenibles”, enfatizó.

3. El reto de una gestión de carácter sustentable

Es más fácil decir que hacer. Sin embargo, cuando existe un compromiso real, las empresas se las ingenian para formar parte de una transformación que se ha vuelto de carácter social. “Nuestra misión es la de un mundo sin residuos. Por eso, todas nuestras botellas son reciclables; creemos que el foco debe estar puesto en aumentar el porcentaje de su recolección para evitar acumular desechos. Uno de los retos es el de derribar el mito de que los plásticos tienen un solo uso”, describió el director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para la Argentina y Uruguay, Juan Sebastián Jiménez Ávila, que participó de un panel moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.

Luego, Gustavo Portis, director de Soluciones de Agricultura de BASF para la Argentina, resaltó que el sector agrícola es uno de los que más desafíos enfrenta y que está firme en los objetivos de aumentar el rendimiento y de lograr la sustentabilidad mediante la innovación, la tecnología y la aplicación de distintas herramientas.

En el rubro de la cosmética también hay acciones para alentar la agenda de la sustentabilidad. En L’Oréal, la temática atraviesa todas las áreas de la compañía. “Nuestro centro de distribución en el país es a base de energía eólica y nuestros empaques están hechos de materiales reciclados y compostables; fomentamos que los ingredientes que usamos para los productos vengan de zonas protegidas y que se puedan restaurar”, afirmó Mariana Petrina, directora de Asuntos Corporativos, Comunicación y Sustentabilidad de L’Oréal Argentina.

El sector de los viajes es otro de los que en el último tiempo viene impulsando un cambio de paradigma. La pandemia marcó un quiebre y muchas personas comenzaron a inclinarse por hacer turismo de manera distinta, priorizando el contacto con la naturaleza y optando por alojamientos alejados de las grandes ciudades. Jimena Gutiérrez, gerenta general de Booking para la Argentina, contó que desde 2021 la compañía lanzó un sello de viajes sustentables, a través del cual “premian” a los hospedajes por tener impacto ecológico. “La novedad es que desde nuestra plataforma los viajeros pueden utilizar los filtros de las búsquedas para encontrar un alojamiento de estas características”, informó.

4. Las ciudades del futuro

El avance de las ciudades naturales es el tema que estuvo en el centro de uno de los paneles desarrollados en el encuentro y que fue moderado por Carla Quiroga, periodista de LA NACION.

Clara Di Ció, gerente de Marketing para Sudamérica de la firma de aberturas Rehau develó que, desde sus inicios en 1948, la firma se compromete con objetivos de desarrollo sostenible. “El fundador se propuso descubrir materiales nuevos e innovadores, que pudieran minimizar los desechos, tanto del proceso productivo como de la conformación de los productos”, dijo. Luego relató que al principio las innovaciones parecían extrañas, pero que después se comprobó que los productos tenían propiedades para lograr una aislación térmica y acústica de alta eficiencia.

Algo no menor es la importancia de una movilidad sostenible para acompañar el proceso de cambio. Sobre ese tema, Lorena Eberhardt, coordinadora de Medio Ambiente de Iveco Group Argentina, contó que la compañía tiene una isla ecológica a la cual llegan todos sus residuos, con el objetivo de que sean materia prima en otros procesos. Añadió que el camión que producen en la firma tiene cinco piezas que están hechas con materiales surgidos de residuos y preparados en la misma planta.

“En mis comienzos en el periodismo no se hablaba tanto de los temas de la sustentabilidad”, recordó Silvia Stang, periodista de LA NACION, quien aportó datos duros de la realidad social que hay en los centros urbanos de la Argentina. Según afirmó, la estadística oficial del Indec muestra una tasa de desempleo que podría considerarse baja, pero que esconde problemáticas fuertes, como la alta informalidad y las vulnerabilidades presentes en el mundo del trabajo. Son cuestiones, afirmó, vinculadas con la calidad de vida de personas que, en muchos casos, están en situación de pobreza y que suelen ser las que más directamente se ven afectadas por los problemas ambientales, por vivir, por ejemplo, en cercanías de espacios contaminados. Stang también hizo hincapié en el rol central de las políticas públicas en relación con las reglas de la construcción y la movilidad urbanas.

Nicolás Warren, responsable de Sustentabilidad de Puertos, una urbanización creada en Escobar por la firma Consultatio, donde actualmente viven 800 familias, sostuvo que ese emprendimiento apuesta por la urbanización del futuro: la sustentable. “Hoy estamos desarrollando una ciudad de 1300 hectáreas y, claramente, generamos cambios en el ambiente. Tenemos el compromiso de ir incorporando criterios que tienen que ver con la infraestructura, con lo que los vecinos viven día a día, pensando en que sea una ciudad moderna que acompañe estos tiempos y que esté pensando en lo que va a pasar en el futuro”, declaró Warren.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/sustentabilidad-el-desafio-cada-vez-mayor-de-cuidar-el-medio-ambiente-desde-la-produccion-el-consumo-nid18062023/

Comentarios
Volver arriba