Generales Escuchar artículo

Sin agua, peces ni tortugas: falló una esperada lluvia y otro arroyo se secó

SANTA FE.- Por lo menos hasta ahora, y contra casi todos los pronósticos, todavía en esta provincia las lluvias se demoran. O como graficó un productor esta semana: “El Niño pasó, saludó y ...

SANTA FE.- Por lo menos hasta ahora, y contra casi todos los pronósticos, todavía en esta provincia las lluvias se demoran. O como graficó un productor esta semana: “El Niño pasó, saludó y se fue”. Eso fue lo que efectivamente ocurrió en las últimas jornadas en este territorio, para el cual los pronósticos meteorológicos parecían más benignos.

Las zonas más castigadas por tres años consecutivos de sequía siguen igual, inalterables. Salvo casos puntuales, con registros de 5 milímetros; en el resto del centro norte santafecino no precipitaron más que entre 2 y 3 milímetros. Y, lo que es peor, ya no son los departamentos del norte (General Obligado, Vera y 9 de Julio) los más damnificados. La sequía se manifiesta con igual intensidad en los departamentos San Cristóbal y también en la parte norte de los departamentos Castellanos y Las Colonias.

La caída de la producción de trigo en Australia podría brindarle una chance de repunte a los precios del cereal

En zonas de Las Colonias, cuya cabecera es Esperanza, considerada la Primera Colonia Agrícola Organizada del país (1853) la falta de agua es extrema y se evidencia, por ejemplo, en la seca que se observa en el curso del arroyo Cululú, que nace en la zona próxima a Rafaela y desemboca en el río Salado, cerca de Esperanza.

Informes a los que tuvo acceso este diario señalan que las últimas lluvias importantes se registraron el 20 de mayo pasado (57 milímetros). De allí en adelante, en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, no se anotaron precipitaciones.

“Agonía”: en la principal región agrícola se enciende una alarma para el próximo Gobierno

Sin dudas, lo que se observa por estos días, conforma un panorama desolador. “Lo del arroyo Cululú es desolador y devastador. Está completamente seco en la actualidad. Por tramos hay unos ‘charquitos’ de agua pero es agua de vertiente. Mucha fauna y flora está muerta. Ni espartillos pueden verse a los costados del curso del arroyo”, describió a LA NACION, Mariano Echegaray, de 38 años, radicado en Elisa, quien trabaja en una granja de cerdos en La Pelada, una localidad vecina, y que recorrió la zona acompañado por su familia.

“El Cululú es un curso de agua importante para la región. Muchos propietarios de campos aledaños lo utilizan para proveer de agua a sus animales. Hoy nada de eso se puede hacer, porque el arroyo está seco, completamente seco”, subrayó.

La descripción subió de tono cuando Echegaray contó lo que pudo observar en ese curso, y a solo dos kilómetros de Elisa, donde reside. “Como no hay agua, ya no quedan peces; las tortugas de agua han desaparecido. Recuperamos solo una con mi familia y pronto la llevaremos a un curso de agua para que vuelva a su hábitat. La verdad es que es un panorama muy crítico, desolador”, insistió.

Como es habitual, lo que sucede en el medio ambiente da lugar a una reflexión. “Es el momento que todos tomemos conciencia de la importancia que es tener agua y que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para cuidarla”, dijo.

Alerta y preocupación

En el gobierno provincial no se oculta la preocupación por la situación que sigue ampliándose por la falta de agua. “Hubo algunas lluvias en el centro y este del departamento General Obligado y un sector del departamento Vera, pero apenas si mojó la tierra en el oeste, especialmente en el departamento 9 de Julio. Ahora la sequía se manifiesta mucho más en el departamento San Cristóbal y en toda la parte central de la provincia, especialmente en los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Justo, que son los de mayor producción tambera”, explicó María Eugenia Carrizo, secretaria de Agroalimentos del Ministerio de la Producción de esta provincia.

Por su parte, el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) señaló en su último informe semanal que “en ciertas zonas o áreas tamberas santafecinas se detectó un cambio en el destino del cereal, ya sea que se confeccionaron rollos o se lo picó y embolsó para consumo animal”. Ello significa que lo poco que había en existencia no se vendió sino que se utilizó para suplantar la falta de alfalfa o gramíneas, en terrenos ralos desde hace varios meses.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/sin-agua-peces-ni-tortugas-fallo-una-esperada-lluvia-y-otro-arroyo-se-seco-nid05102023/

Comentarios
Volver arriba