Generales Escuchar artículo

Se renueva el cupo: quiénes pueden acceder al dólar 25% más barato que el blue

Este miércoles, se renovó el cupo para que los ahorristas minoristas compren hasta US$200 en el mercado oficial. Se trata de la cotización más barata del mercado cambiario, incluso a pesar de l...

Este miércoles, se renovó el cupo para que los ahorristas minoristas compren hasta US$200 en el mercado oficial. Se trata de la cotización más barata del mercado cambiario, incluso a pesar de la suba de impuestos que sufrió en octubre. No obstante, pocos argentinos pueden acceder en la actualidad.

Hoy, el dólar ahorro se ofrece en los principales bancos del país a un precio promedio de $735,88, según el relevamiento diario de entidades financieras que realiza el Banco Central (BCRA). Este valor surge de sumarle al tipo de cambio oficial minorista ($367,94) un 30% de impuesto PAIS, un 45% a cuenta de Ganancias y un 25% de Bienes personales (se sumó el mes pasado), tres recargos que se establecieron durante la gestión de Alberto Fernández.

Luego del desabastecimiento de nafta y gasoil, los precios de los combustibles aumentaron hasta 10%

Este valor puede variar entre un banco y otro. Por ejemplo, si el ahorrista opera mediante Cambios Online, puede conseguir una cotización de $712. Pero en las pantallas del Banco Nación aparece a $730,9. Mientras que el precio más oneroso se encuentra en Brubank, por $760. Entre una punta y otra, hay $48 de diferencia (6,7%).

Aun así, son los precios más baratos que se puede encontrar en el mercado de cambios. En contraste con el dólar blue, que el martes cerró en los $920, hay una diferencia de $184,12 (25%). Frente al dólar MEP ($852), instrumento que permite a los argentinos dolarizarse sin cepo cambiario y de manera legal, y que el Gobierno mantiene artificialmente estable mediante intervenciones, hay una distancia de $116,12 (15,7%).

La brecha entre el “solidario” y las cotizaciones libres se ensanchó durante octubre. Si bien el dólar ahorro pegó un salto de $100 por los nuevos impuestos que se le agregaron, una medida que tomó el Gobierno para encarecer la cotización tras el congelamiento del tipo de cambio mayorista (desde el pasado 14 de agosto), el MEP avanzó $157 en el mismo período.

Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

Sin embargo, no todos pueden acceder al MULC. En septiembre, tan solo 774.000 argentinos compraron billetes en el mercado oficial, según el último informe del Relevamiento del Mercado de Cambios que elabora el BCRA. A modo de comparación, en agosto de 2020 el pico fue de cuatro millones de compradores.

Esto se debe a que existen una docena de condiciones que excluyen a los argentinos de la posibilidad de comprar dólares para su atesoramiento. Por caso, los trabajadores que recibieron el bono de $60.000 que anunció el Gobierno en septiembre no podrán comprar dólares “solidario”, así como tampoco los empleados en relación de dependencia que accedan al crédito Anses por $400.000, ni los beneficiarios del refuerzo para trabajadores informales.

El dólar, único plato en un almuerzo empresario con Massa en el que no se tocó una empanada

Tampoco pueden hacerlo quienes percibieron el salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia, quienes sean cotitulares de la cuenta bancaria o los monotributistas que tramitaron créditos a tasa cero.

A la lista de vedados del sistema se suman los beneficiarios de planes sociales (como el Ingreso Familiar de Emergencia o la Asignación Universal por Hijo), los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de sus cuotas, los dueños de pymes que recibieron créditos al 24%, quienes comprar dólar MEP, entre otras razones.

Además, los pagos que se realizaron con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera forman parte del cupo de US$200 por persona. Es decir, quienes hayan realizado gastos de este tipo, se les descontará del cupo mensual y podrán comprar una menor cantidad de dólares.

Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.Argentinos que operaron cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.Beneficiarios de un plan o programa de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.Personas sin ingresos declarados o “consistentes”.Cotitulares de cuentas bancarias.Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%.Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.Empresas que liquidaron dólar soja.Quienes accedieron a la moratoria previsional.Trabajadores que cobraron el bono de $60.000.Quienes solicitaron el crédito Anses para trabajadores en relación de dependencia.Quienes recibieron el refuerzo para trabajadores informales.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/se-renueva-el-cupo-quienes-pueden-acceder-al-dolar-25-mas-barato-que-el-blue-nid01112023/

Comentarios
Volver arriba