Generales Escuchar artículo

Se reabre el debate: ¿Qué pasa si Uruguay deja de ser Estado miembro del Mercosur?

MONTEVIDEO.- Terminó la LXII cumbre del Mercosur, donde el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, ...

MONTEVIDEO.- Terminó la LXII cumbre del Mercosur, donde el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, volvió a insistir con la necesidad de flexibilizar y modernizar el bloque regional. Un discurso que mantiene desde el comienzo de su mandato, marcado por la búsqueda de una mayor apertura comercial. Pero, en esta edición, su ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, apretó un poco más el acelerador en declaraciones públicas y abrió un debate sobre los diferentes escenarios que se pueden generar si Uruguay decide pasar de ser Estado miembro a asociado.

Sucedió en una conferencia de prensa en Puerto Iguazú, un día antes de que concluyera la cumbre. El canciller dijo que “sin ninguna duda” Uruguay tendría que plantearse en “algún momento” qué clase de “pertenencia al bloque” quiere tener en un futuro. Y añadió: “Ya sea para modificar el propio tratado fundacional, o eventualmente plantearnos la posibilidad de dejar el Mercosur en su condición de Estado fundacional y pasar a ser un Estado asociado”.

En la cancillería uruguaya, según supo El País, no existe un análisis de impacto sobre lo que podría implicar dar este paso. Pero, además, en Uruguay no hay consenso sobre lo que se debería hacer, por las grandes diferencias en el plano político y académico. Están quienes creen que Uruguay debe abandonar el Mercosur, otros consideran que es mejor iniciar una negociación para pasar a ser un Estado asociado, y otros, también, sostienen que el país se debe quedar en el bloque regional.

El director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica de Uruguay, Ignacio Bartesaghi, cree que es “hora de empezar a discutir la salida del Mercosur”. Propone que Uruguay “pase a ser dueño de su propio destino” y no continúe a la espera de los movimientos que realice Brasil vinculado a la Unión Europea y China.

De tomarse la decisión de salir del bloque, Bartesaghi marcó que las preferencias comerciales que existen dentro del Mercosur se podrían negociar ante la Asociación Latinoamericana de Integración, un mecanismo que “permite manejar acuerdos bilaterales con todos los miembros”, y donde hay 13 países, entre ellos la Argentina, Brasil y Paraguay. De darse un escenario así, sería un “impacto beneficioso” para Uruguay porque le permitiría al país poder cerrar acuerdos con otras naciones.

El doctor en Relaciones Internacionales recordó que algunos marcan que Uruguay, de salir del Mercosur, se “quedaría sin preferencias en el comercio interregional” porque la Argentina, Brasil y Paraguay no aceptarían negociar una vez que se diera el portazo. Pero es una opinión que no comparte. “¿Por qué van a querer pagar aranceles para exportar? La relación con la Argentina es tres a uno; es decir, nos exportan tres y nosotros uno”, indicó.

Algunos dicen que los países miembros del Mercosur “van a aplicar represalias”, comentó, y cuestionó: “¿No hay costo político al aplicar represalias a un país chico? ¿Brasil, que quiere ser el líder de la región, va a hacerlo?”.

Por su parte, el magíster en Economía y Política Internacional Nicolás Pose recordó que si Uruguay quiere dejar de ser Estado miembro para pasar a ser asociado, necesita de la voluntad de los otros integrantes del Mercosur. Pero como la idea hasta ahora “solo está sobrevolando” no se conocen cuáles son las posiciones de los otros integrantes del bloque regional, agregó.

Sobre el plano económico, el analista indicó que las estimaciones que se pueden realizar son “especulativas”, algo que también comparte Bartesaghi. De salir del Mercosur, sucederían dos cosas: por un lado, Uruguay podría llegar a acuerdos comerciales con otros países por fuera del bloque pero, por el otro, cabe la posibilidad de que pierda acceso a la Argentina, Brasil y Paraguay.

Entonces, si abandona el Mercosur y no hay acuerdo, por ejemplo, con Brasil, las exportaciones pasarían a estar gravadas al igual que en el resto de los países, marcó Pose. Pero si Uruguay quedara como Estado asociado, “buena parte” de las preferencias actuales “se podrían negociar” aunque “seguramente se tendría un acceso algo menor” al mercado, como ya sucede con otras naciones. Además, se desconoce si los socios estarían dispuestos a conversar en ese sentido o si se negarían al estar “insatisfechos por la postura de Uruguay”.

De querer avanzar en cualquiera de las opciones que se plantea, “implicaría un debate bien profundo porque, más allá de sus marchas o contramarchas, el Mercosur ha estado en el centro de la política económica regional e internacional del país”. Además, “si bien el peso del bloque regional en la canasta exportadora ha ido descendiendo, (…) los mercados, en particular el de Brasil, son muy relevantes para Uruguay”.

En 2022, Uruguay le exportó a los países del Mercosur un total de 3208 millones de dólares. El principal mercado entre los tres países que integran el bloque fue Brasil, con un total1824 millones de dólares. Le siguió Argentina con 1227 millones y Paraguay con 158 millones. Y en el primer trimestre de 2023, los números fueron 502 millones, 148 millones y 30 millones, respectivamente, de acuerdo a la información que brindó Uruguay XXI a El País, que incluye zonas francas.

El año pasado, Brasil fue el tercer destino de las exportaciones uruguayas, posicionándose detrás de China y la Unión Europea. Uruguay XXI destacó en su informe anual de comercio exterior el incremento de las colocaciones de vehículos que “ascendieron de 148 a 290 millones de dólares” entre 2021 y 2022. Además, marcó que hubo una “caída en las ventas de energía eléctrica” de 91% interanual. Por otra parte, informó que otros productos que se colocaron fueron los “plásticos, los lácteos y la malta”.

Argentina, por su parte, quedó como cuarto destino de las exportaciones. En el informe se indicó que los principales productos vendidos fueron la “soja y la energía eléctrica, con participaciones de 42% y 11% respectivamente”. Y añadió que otros productos exportados fueron los vehículos y las autopartes, que representaron el 14% del total de las colocaciones.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/se-reabre-el-debate-que-pasa-si-uruguay-deja-de-ser-estado-miembro-del-mercosur-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba