Generales Escuchar artículo

Se dilata una definición clave sobre el millonario concurso de Vicentin y la empresa deberá esperar a 2024

SANTA FE.- Dos definiciones claves para la cerealera Vicentin quedarán para 2024, según pudo saber LA NACION. Se trata, por un lado, de si la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Labor...

SANTA FE.- Dos definiciones claves para la cerealera Vicentin quedarán para 2024, según pudo saber LA NACION. Se trata, por un lado, de si la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista, Santa Fe, confirma o rechaza una homologación de pago para el cierre del concurso de acreedores de más de US1500 millones. El otro punto tiene que ver con el posible avance judicial de un juicio por supuesta estafa en la caída en default en 2019.

Estanislao Bougain, director independiente de la firma exportadora, estimó que es poco probable que este año haya una definición de la cámara mencionada sobre la situación de Vicentin. “Es probable que sea en febrero; falta la opinión del fiscal. Por lo tanto, creo que la Cámara no llegará a expedirse antes de fin de año”, señaló en declaraciones a LA NACION.

Para Bougain, “los argumentos no cambiaron”. Lamentó la demora en la definición al sostener: “Debíamos haber obtenido la homologación hace un año y medio (atrás). Confiamos en obtenerla en febrero”.

Milei le dijo al presidente de la Rural que el campo tiene que ayudar en la “reconstrucción” del país

Ante una consulta sobre la existencia de interesados en hacerse cargo de la agroexportadora, el directivo recordó que “están los tres que firmaron contrato. Después están los otros. Varios hablan de intenciones pero no hay una sola propuesta que pueda evaluarse. Esperamos que la cámara homologue, termine este tema de una buena vez y que la empresa continúe, los puestos de trabajo se mantengan y los acreedores cobren”, subrayó.

Vale recordar que el juez que entiende en la causa del concurso de acreedores, Fabián Lorenzini, de los Tribunales de Reconquista, dio por caída una propuesta de pago presentada por la agroexportadora santafecina que incluía la transferencia de acciones a los denominados “interesados estratégicos”, Bunge SA; la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Viterra SA (exGlencore, con la que Vicentín aún es socia en la planta de crushing de Renova).

La propuesta contaba con las mayorías de acreedores y de capital exigidas por la ley, pero el juez señaló que ese requisito “no es suficiente para obtener la homologación judicial” del acuerdo. También definió con respecto a las acciones que Vicentin ofrecía a través de un fideicomiso que “los acreedores no cuentan con la alternativa de transferir libremente sus certificados de participación en el fideicomiso, antes del plazo establecido para su rescate definitivo”.

En paralelo, Lorenzini abrió un proceso de cramdown para que un interesado externo pueda formular una propuesta y eventualmente quedarse con la compañía. Este proceso está suspendido por ahora hasta que defina la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista.

Juicio

En tanto, una fiscalía de Rosario y la querella se encaminan a agotar la investigación sobre una posible estaba en la caída en default en diciembre de 2019.

Según informes a los que tuvo acceso LA NACION, en lo que falta de este año se intentará efectuar la presentación de la acusación, luego de lo cual se tendrá que convocar a una audiencia preliminar para resolver si los datos que aporta la acusación tienen suficiente identidad para elevar la causa a juicio. Si ello ocurre, recién en febrero (tras la feria judicial) podría iniciarse la nueva etapa donde quedaría abierto un período de negociación de 45 días.

Al respecto, trascendió que la acusación de la querella superaría las 500 páginas y sus responsables admiten que existe “un sustento probatorio contundente y una argumentación sólida”.

Lo que desde la querella se buscará establecer como punto de discusión para lo que viene es el tema de una supuesta estafa. El abogado Gustavo Esteban Feldman, que patrocina a acreedores en las causas penales contra los exdirectivos de la firma, explicó días atrás a medios provinciales que “después de esta parte quedaría todavía pendiente la audiencia preliminar, donde el MPA (Ministerio Público de la Acusación), las querellas de la causa, junto con los abogados defensores y el juez dictaminan cuáles son los elementos que entran o no a la hora de ser tenidos en cuenta como elementos probatorios para el juicio. Ojalá que durante el 2024 se pueda celebrar la audiencia oral y pública y se pueda llevar a los presuntos responsables ante la justicia”, sostuvo.

Para el abogado penalista, desde Vicentin “se utilizaron dos estratagemas; por un lado, la internacionalización del grupo empresario y, por otro, la diversificación y la creación de empresas controladas, empresas satélites en función del esquema”.

“Vicentín se apropió del grano ajeno, lo trató como si fuera propio y jamás honró esa aprehensión del grano, ni devolviendo el grano ni pagándolo. ¿Y eso cómo pudo lograrlo? Eso pudo lograrlo a través de la disimulación de un estado de fragilidad financiera que venía generándose incluso de antes del default”, detalló.

En las últimas horas, Feldman, abogado querellante, ante LA NACION se refirió también a la decisión que debe tomar la cámara sobre la homologación o no de la propuesta de pago: “No existe razonamiento o fundamento jurídico alguno para que la Cámara no confirme el fallo de Lorenzini. Paralelamente hoy en día, en el contexto económico y político nacional e internacional, lo único viable es el salvataje. Cualquier otra salida termina en la quiebra y el desguace de la empresa”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/se-dilata-una-definicion-clave-sobre-el-millonario-concurso-de-vicentin-y-la-empresa-debera-esperar-nid11122023/

Comentarios
Volver arriba