Generales Escuchar artículo

Se desplomó la compra-venta de empresas

La Argentina actual no solo es poco atractiva para los inversores a la hora de pensar en realizar fusiones y adquisiciones, sino que, además, en las operaciones de este estilo que se concretan los...

La Argentina actual no solo es poco atractiva para los inversores a la hora de pensar en realizar fusiones y adquisiciones, sino que, además, en las operaciones de este estilo que se concretan los montos han bajado significativamente respecto de años anteriores. Para dar una idea, en el primer trimestre de este año, las 23 transacciones efectuadas implicaron un valor de US$400 millones, lejos de los US$1700 millones que movieron las 22 efectuadas en igual período de 2021.

El dato surge de un informe específico sobre M&A (siglas en inglés de fusiones y adquisiciones) de la consultora PwC, en el que se consigna que, “si bien la cantidad de transacciones se ha mantenido relativamente constante, los montos operados han disminuido significativamente en comparación con el año anterior, aproximándose a la mitad de los niveles de actividad observados en 2019″.

Mercado hoy: en pleno feriado, las acciones argentinas suben más de 10% en Wall Street

Juan Benjamín Tripier Lorio, senior manager de PwC Argentina, de la práctica de Deals, comentó que los mayores niveles de volatilidad económica y política impactan negativamente sobre los flujos de inversión. “Las decisiones de inversión se postergan y las expectativas de precio entre comprador y vendedor se alejan. Completar transacciones en tiempos de incertidumbre genera mayor complejidad”, afirmó el ejecutivo.

El informe también da cuenta de otra particularidad que se observa y que va a contramano de lo que ha ocurrido en anteriores momentos de crisis e incertidumbre económica y política: no son los compradores locales los más activos en M&A. “Se destacó el protagonismo de compradores extranjeros, quienes estuvieron involucrados en casi el 75% de las transacciones del trimestre. En los últimos meses, a excepción de algunas operaciones, los compradores locales parecen estar más retraídos”, se precisó en el trabajo de PwC.

Una mirada comparativa con años anteriores, deja en evidencia el salto que dio en 2023 el protagonismo extranjero en M&A. Según estadísticas de PwC, en 2019 el 60% de los compradores era de origen local y 40% extranjero; en 2020, esas cifras fueron 54% y 46%, respectivamente; en 2021, 48% y 52%; en 2022, 42% y 58%, y este año, 26% y 74%.

Al afinar un poco más la lupa, se puede ver que en más de la mitad de las transacciones que involucraron a compradores internacionales se trató de grupos multinacionales con operaciones previas en el país y conocimiento del mercado local. “Ejemplos de ello son Stellantis, Holcim y Saint Gobain, quienes realizaron adquisiciones estratégicas dentro de su cadena de valor. Estas operaciones también se están llevando a cabo como mecanismo para utilizar los excesos de liquidez en pesos que muchas empresas tienen, debido a las restricciones para girar divisas al exterior impuestas por el control de cambio”, se explicó en el informe.

Asimismo, se subrayó que, si bien la tendencia de salida de multinacionales continúa, aunque ha experimentado una desaceleración. “Durante los primeros tres meses de 2023, se registraron al menos 3 transacciones en las que una multinacional vendió una parte o la totalidad de sus operaciones en el país, en comparación con 17 transacciones en todo 2022 y 19 en todo 2021″, se especificó.

En tanto, los sectores más activos en el primer trimestre de 2023 fueron Energía & Recursos y TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones), que representaron más del 60% del volumen total de operaciones. En términos de valores, Energía & Recursos acaparó casi la totalidad de las inversiones del período, alcanzando más del 90% del valor total operado.

Por su parte, en el subsector de TMT, Software & IT fue el más activo, con 5 transacciones registradas, seguido por una en Fintech. Sin embargo, los recortes en el sector tecnológico a nivel internacional podrían tener un impacto en las inversiones y adquisiciones locales, generando cierta retracción. “En el sector de Energía & Recursos, se registraron 4 transacciones en Minería (litio, cobre, polimetálicos y zinc), mientras 3 fueron en Generación Eléctrica (2 convencional y 1 renovables) y 1 deal en Oil & Gas (exploración). También en Industria & Construcción hubo 2 transacciones de Materiales de Construcción (pinturería y lana material) y una transacción en la industria Metalúrgica”, se detalló en el análisis de PwC.

Entre las operaciones más destacadas de M&A en la Argentina en 2023, se cuentan la adquisición por parte de Stellantis del proyecto de cobre “Los Azules” y la compañía de energías renovables 360 Energy, la venta de Enel de su participación en Inversora Dock Sud y Enel Generación Costanera, y la compra que hizo Mirgor de la firma agrícola-ganadera Sauce Co.

Con vistas a lo que se viene, en Pwc opinaron la volatilidad económica y política impactará negativamente en los flujos de inversión, postergando decisiones y generando mayor complejidad en las transacciones, mientras las elecciones presidenciales y la incertidumbre sobre el panorama económico pueden retrasar las transacciones de posicionamiento preelectoral.

Pero, a pesar de esto, en la consultora señalaron que los sectores estratégicos como Tecnología y Recursos Naturales continúan generando transacciones, ya que los inversores extranjeros valoran el acceso a recursos y mercados sobre las condiciones económicas locales. “Cabe destacar que los excedentes de liquidez en el mercado local impulsan inversiones en la economía real, en tanto que las salidas de multinacionales continuarán, aunque en menor medida, debido a la complejidad y riesgo que implica operar en Argentina y a la reestructuración de portafolios y operaciones en un contexto global de recesión”, indicaron.

En este sentido, Tripier Lorio subrayó: “Sigue habiendo una gran cantidad de empresas con excedentes de liquidez/pesos en el mercado local, lo cual impulsa transacciones e inversiones en economía real. En un contexto de inflación mayor al 100% y de expectativas cada vez más grandes de devaluación, las estrategias de inversión para no perder valor son claves cada día. Cada semana cuenta”, concluyó el ejecutivo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/bajaron-los-valores-de-las-fusiones-y-adquisiciones-que-se-concretan-en-la-argentina-nid28062023/

Comentarios
Volver arriba