Generales Escuchar artículo

Se cortó la “racha compradora”: el Banco Central debió vender US$19 millones y se agrava la crisis de las reservas

La racha compradora del Banco Central (BCRA), que se extendió por 35 ruedas, pero venía a los “tumbos” en las últimas jornadas, se cortó hoy al tener que sacrificar US$19 millones de sus re...

La racha compradora del Banco Central (BCRA), que se extendió por 35 ruedas, pero venía a los “tumbos” en las últimas jornadas, se cortó hoy al tener que sacrificar US$19 millones de sus reservas para atender los pedidos de compra que habían superado todos los filtros y no pudieron ser satisfechos por la oferta privada.

Fue al cabo de una jornada en la que el volumen operado de contado escaló 11% en relación a ayer (llegó a los US$349,7 millones), lo que rompió con el equilibrio que intentaba mantener entre oferta y demanda el BCRA para poder reportar resultados positivos o neutros por sus intervenciones en las últimas semanas.

Vale recordar que, al cabo de las últimas nueve ruedas, apenas había logrado recomprar unos US$17,5 millones, es decir, poco menos de US$2 millones por jornada, o el 0,15% de lo operado en ese lapso.

El BCRA no cerraba con un saldo negativo por sus intervenciones sobre el mercado desde el 11 de agosto pasado, es decir, la rueda previa a las elecciones primarias. De allí en más, gracias al agregado del maíz al dólar agro y el relanzamiento posterior del dólar soja 4. Fue el día que cedió unos US$98 millones -cuarta venta consecutiva- en el marco del justificado nerviosismo que provocaba esa cita, como quedó a la vista cuando, el día posterior a la elección, el Gobierno terminó convalidando una suba del 22% del tipo de cambio.

En ese período, la entidad a cargo de Miguel Pesce, tal vez el único funcionario de confianza del presidente Alberto Fernández que se mantiene en el cargo fuera del entorno más próximo que lo acompaña en la Casa Rosada, pudo mostrar saldos positivos que lo llevaron a acumular recompras levemente superiores a los US$1650 millones (gracias a los dólares diferenciales vigentes), aunque no pudo conservar ninguno de esos dólares para sus reservas propias, dado que dilapidó ese ingreso en intervenciones sobre el mercado secundario de bonos para tratar de contener sin grandes resultados las presiones alcistas que impulsaban al dólar MEP.

El ente monetario ya venía acumulando nueve jornadas con saldos negativos por sus intervenciones totales. Por caso, el del pasado jueves (último estimable considerando que la intervención sobre el MEP estimada en unos US$60 millones para ese día impacta 48 hs después en las reservas porque son operaciones que se liquidan con ese rezago) pudo ser estimado en -US$57 millones.

Los futuros están descontando un aumento del tipo de cambio de 33,4% en Noviembre y 40,7% en Diciembre.

La tasa efectiva anualizada de diciembre da 1.810%. pic.twitter.com/trpGtabSEc

— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) October 3, 2023

Ese resultado agravó hasta los US$1200 millones la pérdida de reservas netas desde el inicio del dólar soja 4 y ahora, se estima, que se hundieron en ese lapso a un rojo de US$5626 millones. En paralelo las reservas netas, que habían escalado de US$23.639 millones a los US$29.004 millones tras el ingreso del desembolso del FMI el 23 de agosto, ya se hundieron hasta los US$26.635 millones.

Es algo que grafica el acotado margen de intervención oficial que queda al BCRA y la probabilidad de que nuevas regulaciones estén en camino así como la posibilidad que se repita un salto cambiario luego de las elecciones general, como ya descuentan, por ejemplo, los mercados de futuros.

El nuevo deterioro era previsible teniendo en cuenta la caída en las liquidaciones de los exportadores de cereales y oleaginosas (ingresaron ayer apenas US$25.375 millones en el mercado de cambios) y la pérdida de atractivo del dólar oficial, congelado en $350 desde hace unos 50 días, ante una previsible aceleración inflacionaria tras la devaluación del peso que licuó en ese lapso toda la competitividad ganada, como advirtió días atrás LA NACION.

“El índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM), ponderado por la participación de los socios comerciales, acumula una baja de 17,2% entre el 14/08 y el 29/09, lo que lo ubica en niveles idénticos a los del 13/08, previo al salto del tipo de cambio oficial de 21,8% luego de las PASO. De manera similar, el índice bilateral entre Argentina y los Estados Unidos, que aísla las depreciaciones/apreciaciones del resto de los socios comerciales, muestra una contracción de 15,3% desde el 14 de agosto, dejándolo apenas 2,7% por encima de los niveles pre devaluación”, explicaron en un informe los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

“Si el BCRA mantiene la fijación del dólar en $350 hasta las elecciones generales y asumiendo una inflación de 12% en septiembre y 10% en octubre, el tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos sería el 23 de octubre un 4,6% inferior al del 13 de agosto. Más grave aún, si el congelamiento se mantiene hasta la eventual segunda vuelta, el 20 de noviembre sería casi 13% menor, asumiendo una inflación de 10% en noviembre”, advirtieron al respecto.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/se-corto-la-racha-compradora-del-bcra-debio-vender-us-19-millones-hoy-y-se-agrava-la-crisis-de-las-nid03102023/

Comentarios
Volver arriba