Generales Escuchar artículo

Se aceleró la inflación en la última semana de noviembre: 3,1%

El Gobierno informó que la inflación dio un salto en la última semana de noviembre, al aumentar 3,1%, mientras que en la semana anterior el alza había sido de 2,3%. En el oficialismo tratan de ...

El Gobierno informó que la inflación dio un salto en la última semana de noviembre, al aumentar 3,1%, mientras que en la semana anterior el alza había sido de 2,3%. En el oficialismo tratan de atribuir esa aceleración al triunfo de Javier Milei en el balotaje. Economistas consultados disienten con esta visión, aunque proyectan para el mes en curso un índice de entre 15% y 18%.

El dato del comportamiento semanal de los precios surge del índice de inflación que elabora la Secretaría de Política Económica, que depende del ministro de Economía, Sergio Massa. En el informe oficial se destacó, además, que los aumentos de mayor magnitud se registraron en los rubros de alimentación: carnes (3,4 por ciento), productos de almacén y bebidas (4,8), y frutas (11,6), entre otros.

Secretaría de Comercio: quién es Pablo Lavigne, el economista que sucederá a Matías Tombolini

En la cuenta de X (exTwitter) de la Secretaría de Política Económica se publicó el índice a primera hora de hoy, sin pasar por alto la referencia al acto electoral. “Precios minoristas: significativa suba en la semana post-ballotage”, se escribió. El propio secretario del área, Gabriel Rubinstein, remarcó en la misma red social: “Fuerte suba de precios en la primera semana tras las elecciones presidenciales: 3,1%”.

Más allá que desde el oficialismo (y sobre todo desde el ala kirchnerista) se insinúe que este salto se debe al “efecto Milei”, en las consultoras privadas, que ya proyectaron que la inflación de noviembre (el Indec la informará el 13 del actual) volverá a ser de dos dígitos, existe una visión diferente sobre las causas de esta aceleración.

María Castiglione Cotter, economista de C&T Asesores Económicos, destacó que el alza tiene que ver con que varios acuerdos de precios vencieron el 19 de noviembre. “Eso ya se esperaba más allá del resultado electoral, y no tiene nada que ver con el triunfo de Milei, que, por el contrario, llevó a tranquilizar los tipos de cambio financieros. Este salto tiene más que ver con la dinámica que ya traía la economía, con el ‘plan platita’ y con precios pisados hasta las elecciones”, comentó la especialista.

Por su parte, el economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, señaló que el dato de inflación de noviembre es responsabilidad del actual ministro de Economía. “La aceleración de la inflación es consecuencia de las medidas que tomó Massa antes y después del balotaje. La expectativa es que ese esquema no es sostenible, porque no hay reservas y la economía está estancada producto de las trabas a las importaciones, que también generan alzas de precios”, analizó.

Además, Caamaño opinó que este esquema económico se habría percibido igual de insustentable en el caso de que hubiera ganado Massa. “Incluso, habría sido peor. De hecho, la reacción positiva que tuvo el precio de los activos locales, con la baja de los dólares paralelos , que sí es 100% expectativa y asignable a Milei, juega a favor y demuestra que hay una descompresión por ese lado”, subrayó el economista.

El economista Matías de Luca, de la consultora Empiria, afirmó que, como el 40% de los precios estaba bajo acuerdo de precios y/o congelados, al liberarse ese congelamiento, comenzaron a recuperar todo lo perdido durante los últimos meses. “Más que el efecto Milei, se trata de un sinceramiento de lo que se reprimió antes. Todavía nadie movió ni cambió ninguna variable (el dólar sigue valiendo lo mismo, las tarifas igual, etc)”, dijo.

Asimismo, con vistas a lo que puede suceder con los precios en el mes en curso, los economistas no ven lugar para el optimismo. Castiglione Cotter indicó: “Estimamos una inflación arriba de 15%. Obviamente, va a depender de qué decisiones se tomen en materia de tipo de cambio y tarifas, entre otras variables”, afirmó la economista.

El economista Eugenio Marí, de la Fundación Libertad & Progreso, dijo que la suba del IPC de diciembre estará marcada por los sinceramientos de precios en los que avance el próximo gobierno, incluyendo si finalmente se concreta la unificación del mercado de cambios o no. “No sería raro ver una inflación en torno al 15% mensual, que sería reconocer inflación que hoy está escondida debajo de la alfombra fruto de los atrasos y el congelamiento de precios en los últimos cuatro años”, expresó.

En tanto, el director de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, ubicó la inflación de diciembre en 18% y atribuyó la aceleración de la última semana de noviembre al limbo en el que suele entrarse en cada transición de gobierno. “La actual administración no consideró la inflación como un problema y así le fue. El punto es que la nueva debe encarar una lógica estabilizadora”, opinó.

En Empiria coinciden en que diciembre va a ser un mes de inflación alta, que estiman en alrededor del 14%. Guadalupe Birón, economista de la consultora, explicó: “Esto se debe a que hay un arrastre (inflación inercial) de más de 5% de noviembre; a esto se suma el fin de muchos acuerdos de Precios Justos, entre ellos, el de carnes, rubro que tiene mucho peso sobre el nivel general y que viene con aumentos de precios sostenidos”.

Birón dijo que a todo esto hay que sumarle la falta de acuerdo sobre precios regulados y subrayó que también habrá que seguir de cerca el mercado cambiario, “ya que cualquier desequilibrio allí termina afectando también a los precios”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/se-acelero-la-inflacion-en-la-ultima-semana-de-noviembre-31-nid01122023/

Comentarios
Volver arriba