Generales Escuchar artículo

Se acaba el bloqueo y en el Consejo de la Magistratura se ilusionan con una “era de las designaciones”

Empezó otra era en el Consejo de la Magistratura, se quebró la dinámica del bloqueo que impidió completar vacantes sensibles en la Justicia y comienza otra dinámica, donde pesarán más los vo...

Empezó otra era en el Consejo de la Magistratura, se quebró la dinámica del bloqueo que impidió completar vacantes sensibles en la Justicia y comienza otra dinámica, donde pesarán más los votos de los jueces y académicos que la política, que quedó en desventaja. Así lo proyectan los observadores más optimistas, que hablan de “la era de las designaciones”.

Sin embargo, en este nuevo escenario, no hay que perder de vista que los acuerdos a los que llegue el nuevo Gobierno de Javier Milei con los estamentos de jueces, abogados, académicos y legisladores para ocupar las vacantes en los tribunales, deben ser luego refrendados en el Senado, donde el peronismo es la fuerza con mayor peso.

LRA: La Realidad Avanza

El fallo de la Corte Suprema de Justicia que estableció al senador Luis Juez como consejero de la Magistratura le devolvió al cuerpo su conformación original de 20 integrantes: el presidente de la Corte y del Consejo, Horacio Rosatti, cuatro jueces (dos de la lista Bordó, uno de Compromiso Judicial y uno de la Lista Celeste), ocho legisladores (cuatro senadores, entre ellos dos peronistas, un radical y uno de Pro) y cuatro diputados (dos peronistas, un radical y uno de Pro), cuatro abogados (una de Pro, un radical, un peronista y uno cercano al exconcejero Diego Molea), dos académicos –cercanos también a Molea– y un representante del gobierno de Milei, que sería el abogado Diego Guerendiain, ligado al futuro ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona.

Con esta integración se acabarían en el Consejo de la Magistratura las jugadas donde la política podía bloquear la discusión y la negociación de las vacantes que demandan ser aprobadas con dos tercios de los votos. Bastaba con que Mauricio Macri o Cristina Kirchner dispusiera que no se votaba nada y nada se votaba. Con suerte, a lo largo de este año se aprobó solo una decena de ternas de cargos no sensibles.

Quedan por aprobar cargos claves, como las vacantes de tres jueces de la Cámara de Casación, dos de la Cámara Federal, cuatro juzgados federales de Comodoro Py 2002, seis vacantes en los tribunales orales federales –que se encargan de juzgar los casos de corrupción–, además de los tribunales civiles, comerciales y contenciosos.

Con esta nueva integración del Consejo de la Magistratura, podrían reacomodarse las alianzas y los bloques. De hecho, se puede dar una dinámica parecida a la del Congreso: hay, de hecho, cinco bloques que negociarán cada caso, pero nadie tiene ya poder de bloqueo: ningún grupo reúne por sí solo un tercio de los votos.

Asumiendo que los jueces quieren cubrir las vacantes, pues son los más interesados, y que el Poder Ejecutivo anunció esta intención, que coincide con la posición del presidente de la Corte, podría funcionar una alianza entre los jueces, el Gobierno y el “moleísmo”, y según cada caso, con Pro, la UCR o Unión por la Patria, para alcanzar los dos tercios.

En el Consejo de la Magistratura son necesarios 13 o 14 votos para aprobar cada terna de jueces, que pueden negociarse con la garantía de que el representante del Poder Ejecutivo cumplirá, pero luego en el Senado ya no mandan ni los jueces, ni el moleísmo, ni la Corte, sino que son necesarios los votos del peronismo para aprobar esos pliegos. Por eso es que se requerirá una negociación en los dos escenarios para que prosperen las designaciones.

Los senadores que quedan en el Consejo son los oficialistas María Inés Pilatti de Vergara y Mariano Recalde, el radical Eduardo Vischi y Luis Juez, del Pro. Por los diputados quedan los kirchneristas Vanesa Siley y Rodolfo Tahilade; Álvaro González (Pro) y Roxana Reyes (UCR). Restea ver si Juntos por el Cambio actúa como bloque en el Consejo.

El larretista González quedó a un paso de dejar el Consejo, porque este domingo concluía su mandato como diputado. Pero la renuncia de Maximiliamo Guerra a asumir la banca que ganó en octubre le permitió a González extender su permanencia en Cámara baja, por lo que completará su mandato como concejero hasta 2026.

Entre los jueces no hay cambios: Agustina Díaz Cordero, Diego Barroetaveña, Alejandra Provítola y Alberto Lugones. Y los abogados quedan igual, con Jimena de la Torre (Pro), Miguel Piedecasas (UCR), Fernanda Vázquez (moleísta) y Héctor Recalde (PJ). Los académicos son Hugo Galderisi y Guillermo Tamarit.

Con la salida del representante del gobierno de Alberto Fernández, Gerónimo Ustarroz, el kirchnerismo tendrá menos poder en el Consejo de la Magistratura. Pero su fuerza en el Senado le permitirá compensar ese déficit.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, confirmó que viaja a Buenos Aires para la asunción de Milei

La versión de las últimas horas señalaba que el gobierno entrante iba a retirar todos los pliegos sin tratar que estaban en la Comisión de Acuerdos del Senado, para analizarlos caso por caso, como hicieron Mauricio Macri y Alberto Fernández en su momento. Y luego decidir cuál regresaba al Senado y cuál no. Claro que los pliegos que volvieron al Senado luego fueron pocos y muchos quedaron nuevamente si ser tratados. Es decir, que quedaron las vacantes.

Con este escenario es probable que antes de fin de año haya un plenario del Consejo de la Magistratura para que juren los nuevos concejeros y dejar formalmente inaugurada la etapa que se viene. Para los más optimistas, será una “era de designaciones”. Para los menos, el fin del bloqueo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/se-acaba-el-bloqueo-y-en-el-consejo-de-la-magistratura-se-ilusionan-con-una-era-de-las-designaciones-nid07122023/

Comentarios
Volver arriba