Generales Escuchar artículo

Rodríguez Larreta cierra su gestión: qué proyectos quedan pendientes en la Ciudad y cuáles son los planes del jefe de Gobierno

Los ocho años de gestión de Horacio Rodríguez Larreta llegaron a su fin. Aunque ...

Los ocho años de gestión de Horacio Rodríguez Larreta llegaron a su fin. Aunque todavía no entregó la administración a su sucesor en el acto del 10 de diciembre, el Jefe de Gobierno cerró su labor en la función pública porteña que acumula, además, los ocho años como parte de los gobiernos de Mauricio Macri. Con un balance de los compromisos cumplidos durante los dos mandatos y la síntesis de lo que le deja a la ciudad, Rodríguez Larreta va dejando atrás una etapa y se prepara para lo que viene.

La reconstrucción es el próximo paso que afrontará después de la dura derrota en las PASO donde no logró ser competitivo y llegar a las elecciones generales. El golpe fue sorpresivo para un candidato que se preparó durante toda su carrera para llegar a la presidencia, pero con las heridas ya cicatrizadas el alcalde afronta el cierre de su gestión con el balance los proyectos realizados y, más tarde, con una función de gala en el teatro Colón para festejar a los trabajadores que lo acompañaron en estos años.

“Lo más importante fue el cambio en la cultura, en el método de gestión, de la administración pública. Hubo un cambio cultural en la forma de gobernar la ciudad, en contar los avances con mucho involucramiento de la gente, con tres reuniones de vecinos por semana durante 16 años, hasta las que tendremos la última semana”, sintetizó Rodríguez Larreta.

“Queda en la ciudad un cambio de cultura, en el funcionario público y en el comportamiento de la gente. Hubo un cambio de clima, cambios de conducta y en el cuidado del espacio público”, explicó el funcionario días antes de traspasar el mando.

Durante la presentación de los compromisos cumplidos y el cierre de la gestión Rodríguez Larreta estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Felipe Miguel, el Secretario General y de Relaciones Internacionales, Fernando Straface, y el secretario de Planificación, Evaluación y Coordinación de Gestión, Facundo Carrillo.

¿Qué rol ocupará Rodríguez Larreta a partir del 10 de diciembre? Según fuentes de su entorno, seguirá siendo parte de Juntos por el Cambio, pero como parte de la oposición “y apoyando desde el lugar que toque”. La intención es “seguir recorriendo el país con más tiempo, estudiar más los problemas y los temas nacionales”.

Rodríguez Larreta, por el momento, no piensa buscar una revancha personal en cuatro años, pero seguramente estará ocupando un rol público “desde algún lugar”.

Compromisos porteños

La apertura de las escuelas cuando estaban cerradas en todo el país fue una meta que se abrazó la ciudad de Buenos Aires cuando el enfrentamiento con la Nación ya no tenía vuelta atrás. Rodríguez Larreta y su equipo terminan el mandato haciendo hincapié que el distrito es el que más días de clase tiene en todo el país: 192 días, al menos 12 más que el resto.

En este ítem los compromisos cumplidos en ocho años, de acuerdo al gobierno saliente, fueron la construcción de 54 nuevas escuelas, la conversión de 300 escuelas primarias de gestión estatal con jornada completa, la adecuación de ocho polos educativos, la búsqueda hacia las escuelas del futuro con la incorporación de programación, robótica y capacitación para la salida laboral en los más jóvenes.

En seguridad “la ciudad es la capital de América Latina con la tasa de homicidios más baja de los últimos 28 años” gracias a “la creación de la Policía de la Ciudad y sus 26.000 agentes, la duplicación de la formación de los efectivos, la creación de siete nuevas comisarías, el 75% de la ciudad videovigilada y la creación del mapa del delito online”.

El robo de automóviles bajó el 80% en la ciudad, de acuerdo a la información oficial compartidas por los funcionarios presentes, una transformación que pudo lograrse “por la red de vigilancia que se fue ampliando año tras año”.

La intervención urbana a gran escala, sobre todo en el primer mandato de Rodríguez Larreta, fue uno de los sellos de su gestión. Entre los compromisos cumplidos más destacados se encuentran los 40 kilómetros de obras hidráulicas, el Barrio Olímpico y el Parque Olímpico (con 1100 viviendas nuevas), el Parque de la Innovación, las cinco nuevas estaciones de subte y una red de ciclovías que llega hoy a los 310 kilómetros.

La integración de las villas y la transformación de esos barrios también marcaron la gestión del gobierno saliente. El proceso se inició en 2015 cuando comenzó “el proceso más ambicioso de la historia del país” aunque los primeros pasos habían comenzado antes, durante el gobierno de Macri y la urbanización de la villa 31.

En los últimos ocho años la ciudad enumera obras de integración en siete barrios populares (31, villa 20, 1-11-14, 21-24, Rodrigo Bueno, Fraga o Playón Chacarita, asentamiento La Carbonilla), 160.000 personas con infraestructura urbana y servicios públicos (cloaca, luz, agua potable, asfalto y transporte público), más de 60 empresas instaladas en esos barrios y el registro catastral e integración de esos barrios a plataformas como Google Maps.

Entre los objetivos que tendrá por delante el nuevo gobierno se pueden mencionar la urbanización de otras villas, como la 21-24 y la 1-11-14, donde ya se están haciendo obras de infraestructura, pero con la profundidad de otros barrios. También están en estudio otros metrobuses “que serían de mano única” como podría ser en las avenidas Independencia y San Juan, con una mano en cada una.

Para descartar, por el momento, una ampliación de la red de subte “por la falta de financiamiento del exterior, la inestabilidad económica del país y los costos elevados”. En números: un kilómetro de subte cuesta entre 100 y 200 millones de dólares. ¿Qué pasará entonces con la línea F, ya proyectada? “La ingeniería estará lista y a disposición para cuando se pueda hacer. En algún momento, será posible”, responden desde la ciudad.

Períodos diferentes

La gestión de Rodríguez Larreta como jefe de Gobierno tuvo dos períodos muy diferentes y marcados por el acompañamiento del gobierno nacional. En su primer mandato, entre 2015 y 2019, aprovechó el contexto y realizó obras transformadoras para la ciudad con el apoyo de la presidencia de Macri. El Paseo del Bajo, la urbanización de las villas, los viaductos ferroviarios, la Villa Olímpica, el traslado de ministerios a villas y la recuperación de tierras de dominio público marcaron la agenda de esos años; en el último ítem, con cierta polémica por el manejo de esas propuestas y la participación del sector privado.

Después llegó la austeridad.

En diciembre de 2019 se terminó la época de bonanza económica cuando Alberto Fernández asumió la presidencia. El recorte de fondos provenientes de la Coparticipación Federal fue una amenaza que se concretó en plena pandemia de Covid-19 y terminaron siendo las dos variables que cambiaron las prioridades y le dieron otra impronta a los cuatro años que están terminándose.

Obras de cercanía en los barrios, la consolidación de proyectos como “la ciudad de los 15 minutos” y la necesidad de atender la demanda sanitaria por la gravedad de la pandemia caracterizaron al segundo gobierno de Rodríguez Larreta que logró, sin embargo, concretar proyectos como el Parque de la Innovación, la transformación de Costa Salguero y Punta Carrasco y otras intervenciones urbanas. A la ciudad le queda un fondo de reserva de más de 350 millones de dólares “para que todos los porteños estén cubiertos ante cualquier emergencia”, como anunció esta semana; también un déficit fiscal en cero y el menor nivel de deuda pública de la última década. Pero también quedan pendientes discusiones como la del Código Urbanístico, quizás de lo más cuestionado de su gestión.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/rodriguez-larreta-cierra-su-gestion-que-proyectos-quedan-pendientes-en-la-ciudad-y-cuales-son-los-nid30112023/

Comentarios
Volver arriba