Generales Escuchar artículo

Reservas: sin el aporte del dólar soja, cayeron las compras del Banco Central

El Banco Central (BCRA) logró estirar a 20 jornadas su racha compradora, aunque no pudo evitar dejar a la vista que sostenerla -ahora que finalizó la tercera edición del dólar soja y aun cuando...

El Banco Central (BCRA) logró estirar a 20 jornadas su racha compradora, aunque no pudo evitar dejar a la vista que sostenerla -ahora que finalizó la tercera edición del dólar soja y aun cuando está en vigencia el dólar agro- le va a resultar complicado, de no surgir novedades que modifiquen el panorama actual.

La referencia alude a que apenas logró retener US$6 millones para sus muy necesitadas reservas, al cabo de una jornada en la que el volumen operado por el segmento de contado escaló hasta los US$347,2 millones, sumando los US$16,6 millones (4,8% del total) por el dólar agro en la fecha.

Es decir, se pudo quedar apenas con el 1,73% de los dólares negociados en la jornada, lo que supone la peor cosecha nominal y en porcentaje en casi un mes: concretamente desde el 10 de mayo, fecha en la que aún no había arrancado efectivamente el último dólar soja, el programa que terminó formalmente el 2 de junio, luego de que el Gobierno extendiera el plazo de liquidación desde el 31 de mayo.

🏦BCRA - RUEDA CAMBIARIA💵

En la tercer rueda de Jun.-23 la autoridad monetaria finaliza con COMPRAS por U$S 6M

Acumula VENTAS en el año por u$s 2.025M y en el mes COMPRAS por U$S 92M

Se achica paulatinamente el monto diario comprado durante el mes en curso. pic.twitter.com/ivHxVviQAo

— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) June 5, 2023

Si bien ese programa mejoró notablemente la oferta de divisas cerca de su fin, su cosecha final dejó gusto a poco, al no alcanzarse las expectativas planteadas al inicio del esquema. “En términos de liquidación, se vendieron US$5110 millones, lo que supera a los US$3155 millones de la segunda edición, pero quedó bastante por detrás de los US$7765 millones de la primera. En este punto vale aclarar que dentro de los US$5110 millones está incluido lo vendido por economías regionales (sorgo, cebada y girasol), por lo que esta cifra no es completamente comparable con la de los programas anteriores. Aunque también es cierto que la liquidación de la oleaginosa contribuyó con la mayor parte de este monto”, explicó hoy un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Por esta razón los analistas ahora dudan mucho más de que el Programa de Incentivo a las Exportaciones (PIE) III alcance los US$9000 millones que planteó el Gobierno como meta al incluir otros productos ligados a las economías regionales, cuando finalice el 31 de agosto. En especial, porque con un precio diferencial fijado en $300, el incentivo para liquidar y atrapar una ganancia extra se va perdiendo con el paso de los días.

“El dólar soja 3 fue por lejos el más flojo de los tres programas. Las compras netas de la autoridad monetaria totalizaron US$1490 millones en este lapso, mientras que habían ascendido a US$5019 millones y US$2326 millones en las dos ediciones previas. De este modo, retuvo apenas 29,2% de lo liquidado, en comparación con 64,6% en el dólar soja 1 y 73,7% en el 2, dejando a la vista la creciente dificultad que tiene el Central para acrecentar sus arcas”, concluyen estos analistas.

“El lado B de esta estrategia fue que la autoridad monetaria pagó muy caro para engrosar sus arcas. Por caso, pagó un tipo de cambio implícito de $474, lo que se encuentra 108,9% por encima del dólar oficial versus brechas de 59,9% y 46,5% en los dos esquemas anteriores”, recuerdan atinadamente.

La evaluación, muy compartida en el mercado, se destaca porque el beneficio esta vez ni siquiera alcanzó para rescatar a las reservas netas del BCRA del terreno negativo en que ingresaron desde fin de marzo pasado.

El economista y consultor Fernando Marull calcula que dicha tenencia se mantiene en rojo en más de US$1100 millones aún, básicamente porque el BCRA, a pedido del Gobierno, terminó dilapidando unos US$900 millones en intervenciones sobre el mercado secundario de bonos sólo para tratar de mantener bajo control a los dólares financieros y al dólar paralelo. “Eso explica la peregrinación del ministro Massa en la búsqueda de dólares, los anuncios apresurados sobre la activación de un nuevo tramo del swap con China”, sostiene.

Por lo pronto, la exigua compra oficial llegó en una jornada en la que el BCRA permitió un ajuste de apenas $1,65 para el dólar mayorista, bastante inferior al que había validado entre jueves y viernes, que cerró a $242,50 para la venta. de este modo la devaluación oficial del peso orilla el 1,4% en lo que va del mes y llega al 37% en lo que va del año.

Y la que se mantuvieron demandados los dólares financieros, como quedó a la vista con el nuevo avance del 0,7% que se anotó el dólar MEP o la dispersión que se abrió en el caso del dólar “cable” o Contado con Liquidación, operado con el bono Global 30 (GD30), se mantuvo en torno a los $495,90 pero negociado por el ADR’s de YPF llegó a marcar los $497,52 pese a la férrea tutela oficial sobre estas operaciones.

Sólo se mostró algo menos presionado el dólar paralelo o “blue”, cuya cotización promedio en el microcentro porteño retrocedió $4 al clausurar el día ofrecido a $486 para la venta.

En tanto se mantuvieron demandados en Nueva York los Adrs locales (a excepción del Globant que cayó 7,5% en la jornada) lo que -a la vez- sirvió de empuje para que la Bolsa local prolongue su buen momento, algo reflejado en la suba del 2,2% que registró el índice líder de ByMA.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/reservas-sin-el-aporte-del-dolar-soja-cayeron-las-compras-del-banco-central-nid05062023/

Comentarios
Volver arriba