Generales Escuchar artículo

Reseña: Terciopelo, de José Supera

“Después, la práctica de sacarle ropa y pertenencias a los muertos fue regulada por el Estado así es como empezaron los contagios Todos se fueron contagiando y enfermando.”, cuenta el anó...

“Después, la práctica de sacarle ropa y pertenencias a los muertos fue regulada por el Estado así es como empezaron los contagios Todos se fueron contagiando y enfermando.”, cuenta el anónimo narrador de Terciopelo, la séptima novela de Jose Supera (La Plata, 1981).

El argumento presenta el escenario distópico de una pandemia, sin duda inspirado en la de COVID-19, que no ofrece mayores precisiones. Se habla de un virus indeterminado, de cámaras sanitizantes, de un Programa de Reubicación Ciudadana y de evacuaciones masivas.

La pandemia causó la muerte de la madre y quizá también la muerte de la esposa del narrador, que se encuentra desaparecida. Éste no consigue sobreponerse a esas dos pérdidas afectivas y ha caído en un estado depresivo. Mantiene una superficial relación amorosa con una compañera de trabajo, se obsesiona con una mujer que conoció a su madre y se pone los vestidos que ella diseñaba.

Las referencias a los dos trabajos que el hombre desempeña son bastante vagas. En una oficina de correos embala “kits de prendas de vestir y artículos varios” que pertenecen a gente fallecida y los entrega a “usuarios”. Otra de sus tareas consiste en escribir “perfiles” (en apariencia biografías que deben ser actualizadas) destinados a otros clientes.

Toda la novela se mueve por una voluntaria zona de penumbra fáctica y conceptual. Para valorar su lectura conviene eludir la búsqueda de posibles clarificaciones. Terciopelo propone el agobio de lo repetitivo, la pesadilla de un estancamiento sensorial, y así consigue transmitir una sensación singular de opresivo aislamiento.

Terciopelo

Por José Supera

Metalúcida

144 páginas

$ 5000

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ideas/resena-terciopelo-de-jose-supera-nid11072023/

Comentarios
Volver arriba