Generales Escuchar artículo

Reseña: La sombra del mamut, de Fabio Morábito

Aunque su lengua nativa fue el italiano, Fabio Morábito (Alejandría, 1955) escribe en el castellano de su infancia en México y tiene un manejo exacto y conmovedor de ese lenguaje (sí, las dos c...

Aunque su lengua nativa fue el italiano, Fabio Morábito (Alejandría, 1955) escribe en el castellano de su infancia en México y tiene un manejo exacto y conmovedor de ese lenguaje (sí, las dos cualidades al mismo tiempo). Quizás ese uso de un idioma no nativo explique el tema que sobrevuela estos cuentos muy diferentes entre sí en otros sentidos. Algunos, como “Paso de fauna”, se parecen a un ensayo de divulgación; otros, como “El carnero del rey”, a leyendas. Algunos, como “La llegada a la Luna”, cuentan una anécdota mínima dentro de un hecho histórico; otros, como “La tristeza de traducir”, describen y piensan un oficio. En “La sombra del mamut”, que da título a la colección, el autor plantea una conversación fascinante entre dos historias paralelas de tiempos muy diferentes y así, consigue que lo “real” en la antigua se vuelva mágico en la contemporánea.

“El clavo en la pared”, primero en el índice, describe cómo se quiebra un matrimonio a partir del momento en que el narrador pone un clavo en una columna para colgar un cuadro, descubre la perfección y decide dejarlo ahí, solo, como adorno. Así, un pequeño objeto secundario provoca una reflexión filosófica y emocional sobre las relaciones humanas. “La hierba de los aeropuertos” hace lo mismo con el pasto, el elemento más banal de un jardín, y termina con una reflexión sobre las relaciones entre humanidad y naturaleza. “La llegada a la Luna” combina la escena muy conocida de una familia reunida para ver a Armstrong en la tele con lo que hacen la abuela y un nieto mientras los otros duermen, y crea un diálogo cargado de suspenso entre lo que se ve en pantalla y lo que pasa en ese living de clase media.

Tal vez el cuento que resume el tono del volumen sea “Extras”, una historia sobre esas caras fugaces y necesarias que aparecen en los márgenes de las películas. En primera persona plural, la voz narradora cuenta cómo Pencroff, un director que antes fue extra, rueda la historia de una pareja poniendo el foco en los extras. En una escena, los extras se paralizan y se muestran sus caras inmóviles mientras se oyen las voces de las “estrellas” en el fondo. El centro se vuelve margen y viceversa.

Morábito cuenta historias inesperadas y fabulosas alrededor de ese tema. La conclusión general parece ser que la vida y la literatura serían más profundas si prestáramos atención a lo secundario. La sombra del mamut reflexiona casi siempre sobre la necesidad de prestar atención a los márgenes, como en “El carnero del rey”, donde el protagonismo pasa del rey a su carnero favorito, luego al pastor del carnero y finalmente, al cañón en el que desaparece el animal. Como en todos estos cuentos, en ese negarse a la jerarquización, la historia gana peso y se vuelve imprescindible.

La sombra del mamut

Por Fabio Morábito

Edhasa

236 páginas, $ 8950

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ideas/resena-la-sombra-del-mamut-de-fabio-morabito-nid28102023/

Comentarios
Volver arriba