Generales Escuchar artículo

Ranking QS: la Universidad de Buenos Aires, entre las mejores de América Latina

La Universidad de Buenos Aires (UBA) está entre las diez mejores casas de altos estudios de América Latina. Los datos surgen del ranking anual elaborado por la consultora internacional Quacquarel...

La Universidad de Buenos Aires (UBA) está entre las diez mejores casas de altos estudios de América Latina. Los datos surgen del ranking anual elaborado por la consultora internacional Quacquarelli Symonds (QS) que ubicó a la institución en el noveno puesto de su listado.

De esta manera, al igual que en la edición de 2022, mantuvo su noveno puesto intacto debido a “su excepcional reputación entre académicos y empleadores, así como su agenda de investigación intentasemente colaborativa”.

La clasificación fue liderada por la Universidad de San Pablo, en Brasil, desbancando a la Pontificia Universidad Católica de Chile, que en esta edición se situó en segundo lugar. Mientras que el tercer puesto fue ocupado por la Universidad Estatal de Campina, también ubicada en San Pablo. Por su lado, seis universidades argentinas se ubicaron entre las 50 mejores de la región. Después de la UBA, aparecen: la Universidad Nacional de La Plata (21°), la Universidad Austral (24°), la Universidad Católica Argentina (35°), la Universidad Nacional de Córdoba (36°) y la Universidad Torcuato Di Tella (45°).

“A veces hablo en arameo”. Quién es la sanadora católica que “bendijo” en Rosario a la familia de Messi

Según el informe, la UBA goza de una excepcional consideración entre académicos y empleadores internacionales. El indicador QS de reputación académica, señaló que esta universidad es la segunda casa de estudios mejor valorada de América Latina y el Caribe. Sólo la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo una puntuación más alta. Un éxito similar se observa entre los empleadores: “Una vez más, la UBA es líder nacional y ocupa el tercer puesto regional, mientras que ocho instituciones se sitúan entre las 50 mejores”, informaron.

En el campo de la investigación, el informe señaló que las principales universidades argentinas colaboran intensamente en materia de investigación transfronteriza. Por su parte, la Universidad de Buenos Aires es líder nacional, ocupando el noveno puesto en la Red Internacional de Investigación. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) también obtuvieron excelentes resultados en este indicador, ocupando los puestos 21 y 31 respectivamente.

Sin embargo, una tendencia similar se observó en la producción investigadora del país: ninguna universidad argentina figura entre las 50 primeras en la medición de QS de la producción investigadora por volumen, Papers per Faculty. Según los autores del informe, esto indica que la producción investigadora es un reto para la Argentina.

“Estos resultados no hacen más que renovar nuestro compromiso y responsabilidad como institución académica. Esta posición que ocupamos da cuenta del prestigio de una universidad pública, gratuita, masiva y de calidad; una universidad que está al servicio del bien común, de la sociedad de la cual formamos parte”, dijo a LA NACIÓN el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricaro Gelpi. Y sumó: “Asimismo, esto debe ser un impulso para reafirmar nuestros valores y seguir trabajando como hasta ahora, siempre con el desafío de alcanzar más y mejores resultados, superando los desafíos que todavía tenemos y así construir una universidad justa y para todos”.

“Argentina se encuentra actualmente en una situación económica difícil, con una inflación de más del 100%, una moneda en dificultades y una tasa de pobreza en aumento, sus universidades han soportado durante algún tiempo esta recesión. El hecho de que su sistema de enseñanza superior siga brillando con luz propia es un testimonio de su resistencia y de la excelente reputación que ostenta en la escena internacional”, reconoció Ben Sowter, vicepresidente de QS. Y agregó: “Está claro que hay margen de mejora, sobre todo en volumen e impacto de la investigación, pero los datos sugieren que Argentina cuenta con los recursos, la experiencia y las asociaciones internacionales para apoyar el crecimiento de la investigación e invertir la ligera trayectoria descendente de este año”.

Privadas

La Universidad Austral fue distinguida por producir la investigación de mayor impacto de Argentina según “las citas por artículo”. Julián Rodríguez, rector de esa casa de altos estudios, destacó a LA NACIÓN: “La Universidad Austral se propone aportar a la sociedad contribuyendo a la solución de los problemas más urgentes y complejos que requieren la articulación de múltiples actores para el logro de un bien común, evitando respuestas individualistas y atomistas desde lo social. La comunidad universitaria de la Austral no cesa de comprometerse en esa búsqueda compartida para servir al país desde el liderazgo propio de la educación superior”.

Por su parte, el vicerrector de investigación de la Universidad, Domingo Tarzia dijo: “Los indicadores de los rankings relacionados con la función de investigación aportan visibilidad a esta dimensión clave de la vida universitaria. En particular, el indicador de citas por paper da cuenta del impacto y la calidad del trabajo científico realizado. En América Latina y en nuestro país no se percibe su importancia en algunos ámbitos. Por eso es tan relevante que los investigadores de la Austral se destaquen y lideren por la cantidad de citas de sus trabajos, que la posicionan en un nivel competitivo mundial a pesar de las restricciones locales”.

La medida de QS del tamaño de las clases y los recursos docentes, la proporción de profesores por estudiante, representa el indicador más fuerte de la Argentina. El país tiene la puntuación media más alta de la región, entre los países con 10 o más universidades clasificadas. La Pontificia Universidad Católica Argentina ocupa el quinto lugar.

“Siguiendo con el proceso de mejora continua, innovando en pedagogía y tecnología educativa, la UCA ascendió seis puestos en el ranking QS Latinoamericano, manteniéndose dentro de las mejores universidades de Argentina. Destacamos la capacitación y vocación de nuestros docentes, la formación integral y humanista que reciben nuestros alumnos, las nuevas carreras que ampliaron la oferta académica, el reconocimiento que hacen las empresas de nuestros graduados y los convenios que permiten a los alumnos cursar materias en las mejores universidades del mundo”, dijo a el rector de la Universidad Católica Argentina, Miguel Ángel Schiavone.

Por su parte, la Universidad Torcuato Di Tella obtuvo un excelente nivel de especialización de su profesorado, según el número de miembros del personal con un título de doctorado. De esta manera se destacó por la puntuación más alta de América Latina y el Caribe.

La Universidad de Belgrano también entró en el ranking de las las 100 mejores universidades argentinas de América Latina y el Caribe, obteniendo el puesto número 97 y le siguió la Universidad de Palermo con el puesto 100.

“La Universidad de Belgrano sigue siendo una de las mejores de la Argentina en la relación del número de docentes por estudiantes, apuntando a brindar una educación dedicada de excelencia. Asimismo, hemos mejorado significativamente nuestra reputación académica y ante los empleadores, gracias a la calidad docente y a la mejora constante en la preparación de nuestros estudiantes para el mundo laboral”, destacó Eduardo Diez, director del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano.

Por su parte, Matías Popovsky, vicerrector de la Universidad de Palermo, dijo: “Una vez más nos encontramos en el grupo de las universidades privadas más reconocidas de América Latina. Ser destacados consistentemente, tanto en este como en los distintos rankings internacionales de universidades, como en el de Maestrías en Negocios, en las disciplinas relacionadas al Arte y Diseño, o ser los número uno de América Latina del Ranking Mundial QS en el indicador de Estudiantes Internacionales durante nueve años consecutivos reafirma el compromiso de toda nuestra comunidad académica con la innovación y la calidad en la enseñanza, ubicando al alumno en el centro del proceso de aprendizaje”. Y agregó: “Es un reconocimiento para nuestros profesores, que motivan y desafían a los estudiantes a generar un impacto positivo en la sociedad desde cada uno de sus campos profesionales”.

Universidades argentinas entre las 100 mejores de Latinoamérica:Universidad de Buenos Aires (9°)Universidad Nacional de La Plata - UNLP (21°)Universidad Austral (24°)Pontificia Universidad Católica Argentina (35°)Universidad Nacional de Córdoba - UNC (36°)Universidad Torcuato Di Tella (45°)Universidad Nacional de Rosario - UNR (65°)Universidad de San Andrés - UdeSA (67°)Universidad Nacional de Cuyo (81°)Instituto Tecnológico de Buenos Aires - ITBA (93°)Universidad de Belgrano (97°)Universidad de Palermo - UP (100°)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/ranking-qs-la-universidad-de-buenos-aires-entre-las-mejores-de-america-latina-nid13092023/

Comentarios
Volver arriba