Generales Escuchar artículo

¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Un viaje al universo mágico de Bruno Munari

Palpitando las vacaciones de invierno (este finde arrancaron en varias provincias), hoy presentamos un recorrido por una muestra única en el país dedicada a un precursor de los libros infantiles ...

Palpitando las vacaciones de invierno (este finde arrancaron en varias provincias), hoy presentamos un recorrido por una muestra única en el país dedicada a un precursor de los libros infantiles con recursos de diseño. Además, talleres gratuitos en la Feria del Libro del CCK, que abre el lunes 10, y actividades divertidas y creativas para los chicos que visiten Buenos Aires esta semana.

De la cosa nace la cosa: así se llama la muestra que invita a chicos y grandes a conocer el universo lúdico y creativo del autor italiano Bruno Munari (1907-1998), pedagogo, inventor de “objetos inútiles” y diseñador. Con gigantografías de algunos de sus libros más destacados, con ventanas para abrir y explorar, la exhibición literaria se presenta hasta el sábado 29 en el Centro 220 Cultura Contemporánea de la ciudad de Córdoba. Y saldrá luego de gira por Mendoza y Salta. Su serie pionera de libros pop-up fue editada en el país por el sello Niño.

“Esta muestra nació a partir de un ‘complot’ entre Florencia Magaril, ex directora del Centro Cultural de España en Córdoba que actualmente trabaja para el Instituto Italiano de Cultura de Córdoba, y yo, un fanático declarado del universo Munari”, contó a esta sección Sebastián Rey, cocurador de la muestra junto con Magaril. “Cuando conocí a Munari, a través del libro Las máquinas inútiles, siempre me había imaginado reproducirlo a tamaño gigante”, agregó el “embajador” de Munari en el país.

Así, ambos empezaron a “complotar”, en reuniones creativas entre Córdoba y Buenos Aires, para dar forma al proyecto: “Tuvimos que pedir autorización para reproducir los libros, hacer un convenio y pagar los derechos a nivel internacional. En el país, hablamos con Niño Editor, que trajo a la Argentina la serie de Munari de 1945, que tiene un lugar destacado en la muestra”, contó Rey.

Con la idea de que los visitantes “toquen” las historias, se exhiben páginas gigantes con ventanas que se abren para descubrir acciones de los personajes o frases. “Hay también una reproducción a gran tamaño del libro de las máquinas de Munari, del año 1942, que lo tradujimos especialmente para la muestra porque no existe la edición en español y el suplemento al diccionario italiano, de 1963, que es un compendio de gestos de Munari, que decía que los italianos hablaban con las manos, además de con palabras. Así que, para aprender a hablar italiano hay que aprender esos gestos”, agregó el curador.

En el recorrido por la exhibición hay una sala de lectura y juego “con los dispositivos pedagógicos que desarrolló Munari con Giovanni Belgrano en el año ‘80″. Como explica el especialista, “unos son unas filminas para superponer e inventar historias; otras son secuencias para poner en orden; otros son bloques de madera que se conocen como ‘cajas de arquitectura’”.

Pionero y hombre avanzado a la época, Munari también desarrolló unos “prelibros”, que en la Argentina no se consiguen: un proyecto para que los chicos lean antes de aprender a leer. En la muestra se pueden conocer de cerca. El autor y pedagogo buscaba “que los niños aprendan a amar el libro como objeto antes, incluso, de reconocer las letras, y al libro como contenedor de mundos fantásticos, de descubrimientos, de juego”.

Por último, aparece un laboratorio de papel para poner en acción algunos de los inventos de Munari, como los libros ilegibles y las esculturas de viaje. Y, para estimular los sentidos, hay un laberinto táctil, con texturas que cuelgan del techo: los visitantes las atraviesan y sienten distintas cosas. Desde la inauguración, a principios de mes, es el hit de la muestra, la estación preferida de los más chicos.

Serie Munari (Niño Editor). A más de un siglo del nacimiento de Munari (que nació y murió en Milán), el sello Niño editó por primera vez en el país la colección infantil Munari publicada en 1945. La serie está integrada por nueve títulos: El ilusionista amarillo, El ilusionista verde, Nunca contentos, Buenas noches a todos, El vendedor de animales, Historias de tres pajaritos, Gigi busca su sombrero, El hombre del camión y Toc toc, ¿quién es? Abre la puerta.

Precursores de los álbumes pop-up, todos fueron diseñados con ventanas y solapas que se levantan para descubrir lo que el autor escondió debajo. Así, en El ilusionista amarillo, por ejemplo, el narrador es un mago que hace desaparecer y aparecer objetos a la vista del lector. El recurso del diseño se justifica en la trama: el ilusionista esconde naipes en sus bolsillos y hasta un conejo en su galera.

Llegan las vacaciones de invierno

El lunes 10 abre la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el CCK y ya, desde el primer día, hay actividades copadas como el taller “Historietas (... y unicornios raros) ¡Conozcan a Waterson!”, basado en el libro Waterson, de Luciano Saracino y Ernesto Guerrero, para aprender los recursos del género narrando con imágenes y diálogos. A cargo de Victoria Robles. Organiza: Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA). Sugerido para chicos de 6 a 12 años. En el Taller de arte, del primer piso, a las 10.

Waterson (Pequeño Editor). Un libro fascinante de la colección Panzada de letras narrado por una nena que tiene un papá raro (“como todos”, aclara), un unicornio llamado Waterson que duerme con ella, unas medias con vidas secretas y un amigo que juega todo el día a la pelota y “es más raro que los papás, los unicornios y las medias”. El relato, ilustrado con viñetas, está dividido en cinco partes, donde la narradora presenta a los personajes. Con mucho humor e ingenio, claro.

Vacaciones culturales: juegos en museos, libros viajeros y talleres creativos

Simi Tití mira el mundo, de Liliana Bodoc (Norma). Un cuento para los más chiquitos con ilustraciones de Viviana Garofoli que comienza con una serie de preguntas sobre la selva: ¿es un lugar o es un rostro? ¿un libro o una casa? “Ocurre que la selva puede ser muchas cosas al mismo tiempo”. Para Simi Tití, el monito protagonista del relato, la selva es como una juguetería repleta de objetos que son como tesoros. Para verlos mejor, Simi Tití quiere usar anteojos.

En la Feria, el miércoles 12 a las 10, habrá un taller de antifaces “divertidos” a partir de la lectura del cuento de Bodoc. Recomendado para participantes de 6 a 12 años, en el Taller de arte.

Espacio de lectura y talleres

En el segundo piso del Centro Cultural Borges (Viamonte 525), la biblioteca ofrece a chicas y chicos libros de “todos los tamaños y colores” para elegir con libertad y sentarse a leer. De miércoles a domingos, de 14 a 20, entrada libre.

Además, los miércoles y viernes de julio, de 16 a 18, en el Museo Nacional de Arte Oriental, pabellón III, del segundo piso, se dicta “Rollo – Dragón”, un taller participativo de dibujo y escritura. Así lo explican los organizadores: “Se trata de un dispositivo de uso y acción: un rollo de papel sobre el que nos reunimos para escribir y dibujar historias, utilizando diferentes técnicas como sellos y pinceles para ejercitar la práctica de narrar y, a la vez, pensar el trabajo como proceso. Al mismo tiempo, utilizaremos el rollo como un elemento poético, donde quedarán registradas como una crónica gráfica las participaciones de nuestros visitantes durante las vacaciones de invierno”. No se lo pierdan; además, es gratis.

Del juego al arte: la imaginación al poder

El Fondo Nacional de las Artes abre las puertas de la Casa de la Cultura (Rufino de Elizalde 2831) con una propuesta para todas las edades, como parte de la agenda cultural para estas vacaciones de invierno. Los artistas Ana Rascovsky y Carlos Furman intervienen en el ciclo Del juego al arte: la imaginación al poder de la creación, que podrá visitarse hasta el 30 de julio.

El recorrido abarca dos muestras: Invasión urbana, de Rascovsky, con maquetas e instalaciones, e Historias sobre lugares lejanos, de Furman, en las que el fotógrafo crea escenas surrealistas con animales de juguete y muñecos. Gratis, de jueves a domingos, de 14 a 19.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/que-vas-a-leer-con-tu-hijo-esta-noche-un-viaje-al-universo-magico-de-bruno-munari-nid09072023/

Comentarios
Volver arriba