Generales Escuchar artículo

Qué significan cada una de las 178 señales de tránsito que existen

Al momento de sacar la licencia de ...

Al momento de sacar la licencia de conducir por primera vez, alguna pregunta del examen teórico obligatorio puede incluir la identificación de alguna de las señales de tránsito más comunes. Sin embargo, cuando se empiezan a dar los primeros pasos tras el volante, puede ocurrir que aparezca alguna completamente desconocida y que no se sepa cómo actuar.

¿Perdiste la billetera? Estos son todos los trámites que hay que hacer para recuperar el registro de conducir

Para empezar, hay que tener en cuenta que existen varios tipos de señales y no todas apuntan a lo mismo. Dentro de las variables, están: las reglamentarias de prohibición, restricción, prioridad y fin de prescripción; las preventivas que pueden hacer referencia a características de la vía, posibilidad de riesgo eventual, máximo peligro o la presencia de dispositivos de control de tránsito y las informativas.

Si bien es fácil identificarlas entre sí ya que responden a órdenes estéticos distintos, su significado -en algunos casos- puede no estar del todo claro. En ese sentido, a continuación, una lista de todas las señales para poder identificarlas con velocidad al momento de manejar.

Señales de tránsito reglamentariasDe prohibición

Hacen referencia a aspectos que no están permitidos. Suelen tener una silueta en negro rodeada de un círculo rojo tachado. Las más comunes y conocidas son las de prohibido estacionar, contramano, no circular, girar ni adelantar.

De restricción

A diferencia de las anteriores, no prohíben directamente sino que limitan ciertas cosas. Por ejemplo, la más común de esta calificación es la de velocidad máxima, mínima o de peso. Son fáciles de identificar: tienen una indicación rodeada de un círculo rojo y, en algunos casos, se utiliza fondo azul para diferenciarla de las prohibiciones.

De prioridad o fin de prescripción

Las de prioridad advierten quién tiene el paso permitido por sobre otros conductores o bien señalan una acción que debe de tomarse. Las más conocidas son las de pare o ceda el paso. En cuanto al fin de prescripción, indican la terminación de una señal que pudo haber aparecido anteriormente.

PreventivasAdvierten características de la vía

En otra línea están las preventivas. No indican una prohibición ni una reglamentación sino que sirven para advertirle a los conductores de algo que pueda ocurrir en el trayecto. Por ejemplo, en el caso de las advertencias sobre característica de la vía, se identifican por ser de color amarillo con una silueta negra y pueden señalar la existencia de una pendiente ascendente o descendiente, una curva, túnel, derrumbes o lomadas, entre otras.

Posibilidad de riesgo eventual

Sirven de la misma manera que las anteriores pero indican riesgos que pueden ocurrir o no. Es decir, señalan, por citar una, zonas donde es común que transiten animales sueltos pero no necesariamente significa que suceda constantemente.

Advertencia de máximo peligro y anticipo de controles de tránsito

Por un lado, vuelven las señales rojas para indicar máximo peligro. Allí pueden aparecer paneles de prevención para señalar la aproximación o la existencia de una curva (suelen estar al costado del camino). En cuanto a la segunda categoría, aparecen para señalar la proximidad de una señal restrictiva de cualquiera de las categorías antes mencionadas.

InformativasCaracterísticas de la vía

En estos casos, no implican ninguna limitación ni prohibición. Son utilizadas para explicar, por ejemplo, el inicio o fin de una autopista, advertir que la calle siguiente puede ser sin salida, que está permitido estacionar o la forma en la que hay que dejar el auto en determinada calle. También pueden reflejar la existencia de parquímetros y giros permitidos.

Información turística y de servicios

Al igual que las anteriores, son meramente referenciales. En este caso, sirven para informar sobre la existencia de alguna estación de servicio, plaza, museo, puesto sanitario o estacionamiento entre muchos otros.

Nomenclatura vial y urbana

Por último están las referencias necesarias para entender el camino por el que se está transitando. Sirven para diferenciar lo que es una ruta panamericana, nacional y provincial así como advertir las direcciones en las que se encuentran los distintos puntos a los que se viajen. En lo que refiere a la nomenclatura urbana, se destaca en la foto la que corresponde a la Ciudad de Buenos Aires, por lo que puede diferir en otras zonas del país.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/que-significan-cada-una-de-las-178-senales-de-transito-que-existen-nid25112023/

Comentarios
Volver arriba