Generales Escuchar artículo

Qué es la estanflación que anticipa Javier Milei y qué consecuencias tiene

Entre los diagnósticos que Javier Milei viene haciendo sobre la situación del país, uno de los más preocupantes es que, según su visión, cuando comience su presidencia, la Argentina pasará p...

Entre los diagnósticos que Javier Milei viene haciendo sobre la situación del país, uno de los más preocupantes es que, según su visión, cuando comience su presidencia, la Argentina pasará por una estanflación, es decir, una mezcla de alta inflación y estancamiento, o incluso recesión. “Cuando se haga el reordenamiento fiscal te va a impactar negativamente en la actividad económica, por eso yo digo que la única billetera que va a estar abierta es la de Capital Humano, para darle contención a los caídos”, explicó hoy en radio La Red.

Convencido de que la inflación ya es una carta jugada porque está vinculada a las medidas “de los últimos dos años en materia monetaria”, intentó alegar que en su gobierno esta variable se mantendrá alta porque es el resultado del “descalabro” de la gestión actual del presidente Alberto Fernández y del ministro de Economía Sergio Massa.

“No contestan el teléfono”: bajaron la persiana en un área clave del Gobierno y se encienden las alertas en las empresas

“Lo que estamos haciendo es crear mecanismos para detener la emisión de dinero para, en un lapso de 18 a 24 meses, terminar con la inflación. Eso es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionó bajo esa misma regla, tardó 20 meses”, justificó el mandatario entrante, quien dijo que el país está peor que en la previa de la hiperinflación que hubo con Raúl Alfonsín.

Pero lo cierto es que el país ya se encuentra en estanflación, al menos según los economistas consultados. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que difunde el Banco Central, 2023 cerraría con una inflación del 185% -casi el doble de 2022- y una caída de la actividad del 2%, y la situación se podría remontar incluso hasta 2011, según Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina.

“Es importante decir que la economía argentina viene transitando un proceso de estanflación desde 2011 para acá. El PBI per cápita, cuando cierre este año, va a haber caído un 13%, con una inflación que claramente ha crecido sostenidamente. En 2011, la inflación anual era inferior a un dígito (7,8% interanual, según nuestro IPC GBA Ecolatina), mientras que este año terminará en 190%-200%. Entonces no es nada nuevo, sino que lo que esperamos es que justamente se acentúe ese proceso”, puntualizó.

En el mismo sentido, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, dijo que la Argentina ya está en estanflación porque este año el producto va a caer cerca de un 1% y va a aumentar la inflación (C&T Consultores la ubica en 182% para 2023).

En cuanto a qué podría suceder en 2024, para Manoukian la inflación se va a acelerar producto de la corrección de precios relativos que va a llevar adelante el próximo gobierno y del ajuste fiscal. “La corrección de precios relativos va a tener principalmente como protagonistas a las tarifas de servicios públicos, a los precios regulados y al tipo de cambio oficial, con lo cual va a haber una incidencia negativa sobre los ingresos reales de los hogares y con ello del consumo privado, que representa cerca del 70% del PBI. Esto resultará en una primera parte del año muy compleja en términos socioeconómicos, que eventualmente podría dar lugar a una segunda parte con una mejora relativa si la estabilización que logra el gobierno entrante es exitosa”, describió.

Para el economista, con los efectos recesivos que habrá sobre la actividad y sobre el empleo, sería más correcto hablar de recflación, una recesión con inflación, para diferenciar la situación de una estanflación, que, en verdad, es más un estancamiento que una recesión.

En tanto, Tiscornia coincidió en que en la primera parte de 2024 seguramente habrá más inflación por el sinceramiento del tipo de cambio y la corrección de las tarifas, junto a una caída del PBI. “El tema es si eso, en todo caso, queda acotado a la primera parte del año, y después la economía se acomoda y puede arrancar, o si va a durar todo el año. No lo sabemos, pero seguramente veamos en la primera parte una combinación como la que ya tenemos de más inflación y caída del PBI mientras duren todas esas correcciones. Eso es la estanflación”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/que-es-la-estanflacion-que-anticipa-javier-milei-y-por-que-el-pais-ya-esta-en-esa-situacion-segun-nid29112023/

Comentarios
Volver arriba