Generales Escuchar artículo

¿Qué es la “discriminación positiva” y qué significa para las universidades de EE.UU.?

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ...

El Tribunal Supremo de Estados Unidos puso fin este jueves a décadas de “discriminación positiva” (affirmative action, en inglés original) por motivos de raza en el acceso a la universidad. Por lo tanto, dictaminó que este factor no se puede considerar como determinante en los procesos de admisiones. La decisión histórica anula el precedente de larga data con el que se han beneficiado estudiantes negros y latinos en la educación superior y obliga a las instituciones académicas a idear otras formas de tener una población estudiantil más diversa.

Las leyes de Florida que entran en vigencia a partir del 1° de julio

En la década de 1960, varias universidades muy selectivas introdujeron en sus procesos de admisión criterios raciales y étnicos. El objetivo era corregir las desigualdades ocasionadas por el pasado segregacionista de Estados Unidos para aumentar la proporción de estudiantes hispanos, negros o indígenas en las aulas. Esa política se conoce como “discriminación positiva” o de “acción afirmativa”, históricamente criticada dentro de los círculos conservadores, quienes consideran que también es racista.

La acción afirmativa en definición

De acuerdo con el Instituto legal de Cornell Law School, la acción afirmativa se define “como un conjunto de procedimientos para eliminar la discriminación ilegal entre los solicitantes, remediar los resultados de la discriminación anterior y prevenirla en el futuro”.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos también tiene un apartado en su página oficial en la que establece lineamentos de aplicación en el área laboral. “En el caso de los contratistas y subcontratistas federales, los empleadores deben adoptar medidas de acción positiva para contratar y promocionar minorías cualificadas, mujeres, personas con discapacidades y veteranos. Las acciones afirmativas incluyen programas de formación, esfuerzos de divulgación y otras medidas (...)”.

Estos programas de acción afirmativa estaban en la Universidad de Carolina del Norte, que es la institución de educación superior pública más antigua de EE.UU. y que hasta la década de 1950 no admitía a estudiantes negros. Así como en la Universidad de Harvard, que fue el modelo para la decisión de la Corte Suprema de 1978. Esa resolución declaró que las universidades podían considerar en los procesos de admisión a la raza como uno de muchos factores, desde el origen geográfico y familiar del solicitante, hasta sus talentos especiales e incluso si el solicitante era hijo de exalumnos de la institución.

Debaten sobre los alcances de la discriminación

Este jueves, en dos históricas sentencias que relacionan a ambas instituciones, la Corte, dividida con seis jueces a tres, declaró sin validez sus planes de admisión. “Eliminar la discriminación racial significa eliminarla en su totalidad”, dicta la sentencia firmada por John Roberts, presidente del tribunal. Los magistrados conservadores estiman que las universidades son libres de considerar en sus procesos de admisión la experiencia personal de un solicitante, pero decidir en función de si es blanco o negro no está permitido porque, aseguran, eso es en sí mismo discriminación racial.

En contraparte, otros opinan que este camino ha sido el único para que las minorías, sistemáticamente excluidas de sistemas educativos de alto nivel, puedan acceder a ellos. El expresidente Barack Obama se pronunció al respecto en Twitter: “La discriminación positiva nunca fue una respuesta completa en la búsqueda de una sociedad más justa. Pero para generaciones de estudiantes que habían sido sistemáticamente excluidos de la mayoría de las instituciones clave de Estados Unidos, nos dio la oportunidad de demostrar que más que merecíamos un lugar en la mesa. A raíz de la reciente decisión de la Corte Suprema, es hora de redoblar nuestros esfuerzos”, sentenció.

Cuatro de julio: qué estará abierto y cerrado en EE.UU. el Día de la Independencia

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/que-es-la-discriminacion-positiva-y-que-significa-para-las-universidades-de-eeuu-nid29062023/

Comentarios
Volver arriba