Generales Escuchar artículo

Qué es el balotaje y por qué se realiza

La inminencia de la segunda vuelta de las elecciones presi...

La inminencia de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, pautada para el 19 de noviembre, hace a muchos preguntarse qué es el balotaje y por qué se realiza.

Cómo funciona Vot-A, el chatbot de la Cámara Nacional Electoral en WhatsAppElecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidenteCómo saber si estoy afiliado a un partido político

Se trata de una instancia electoral prevista desde 1972 por la Constitución Nacional, que debe aplicarse en los casos donde ningún candidato presidencial logra imponerse en primera vuelta. En la Argentina, la Carta Magna garantiza en sus artículos 97 y 98 que para que esto ocurra, la opción electoral más votada debe sumar el 45 por ciento de los sufragios, o 40 por ciento de los votos totales, y superar al contrincante más cercano por más de 10 puntos porcentuales de diferencia. En caso contrario, el escenario es de un balotaje entre los dos primeros candidatos.

Esto es lo que ocurrirá en la Argentina el próximo 19 de noviembre, ya que ninguna fuerza política pudo vencer en primera vuelta el pasado domingo 22 de octubre. En aquellos comicios, la lista de Unión por la Patria, encabezada por Sergio Massa, fue la más votada con el 36,78 por ciento de los votos, mientras que Javier Milei, de la Libertad Avanza, quedó en segundo lugar con el 29,99 por ciento.

Qué es el balotaje

El origen del balotaje se remonta a más de un siglo atrás en Francia. Como señala el abogado constitucionalista Daniel Sabsay en un artículo titulado “El sistema de doble vuelta o ballottage” publicado por la Universidad de Buenos Aires (UBA): “El ballottage es fruto y creación del siglo XIX. Apareció por primera vez en 1852 a raíz de la instauración del Segundo Imperio de Napoleón III en Francia”. Su nombre deriva de la palabra francesa ballotte, o pelotita, ya que cuando se instituyó esta práctica, en el siglo XIX, las elecciones del país europeo se realizaban con bolitas de distintos colores.

Como aclara la Real Academia Española a través de su Diccionario de la Lengua Española, al castellanizar esta palabra se utiliza la forma balotaje, que es la idónea para nuestro idioma.

En el balotaje, los cargos electorales se dirimen por mayoría simple, o “por un solo voto”, como suele decirse. Desde la vuelta de la democracia, hubo dos ocasiones en que los resultados determinaron un balotaje, pero solo se realizó en una ocasión. En 2003, la primera vez que se resolvió una segunda vuelta, Carlos Menem bajó su candidatura y Néstor Kirchner ganó los comicios sin necesidad de presentarse a la segunda vuelta. En 2015, ya con las elecciones PASO instituidas, Mauricio Macri y Daniel Scioli llegaron a una segunda vuelta que se definió en favor del primero por 51,34 por ciento a 48,66 por ciento.

Dónde voto: consultá el padrón para el balotaje 2023

Para agilizar el procedimiento de la votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón oficial. Allí los ciudadanos pueden conocer en detalle el lugar de votación que les fue asignado para sufragar.

Para consultar los datos hay que entrar al sitio web de la CNE e ingresar el número de documento, género y el código de validación. Posteriormente, el sistema arrojará el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden que le corresponde a cada persona.

Si bien el lugar de votación del balotaje suele ser el mismo que el de las elecciones generales, puede ocurrir que haya cambios, por lo que es conveniente hacer una nueva consulta antes de los comicios del 19 de noviembre.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/que-es-el-balotaje-y-por-que-se-realiza-nid16112023/

Comentarios
Volver arriba