Generales Escuchar artículo

Qué día es el Día de los Muertos

El Día de los Muertos,...

El Día de los Muertos, la tradicional fiesta mexicana que contempla la muerte como parte de la vida, será el próximo 2 de noviembre, cuando las calles del país norteamericano se llenarán de colores y los cementerios de familias recordando a sus antepasados.

Qué pasó en el tiroteo en Estados Unidos de octubre 2023De qué murió Ricardo IorioQuién fue Mama Antula y qué milagro se le adjudica

La fiesta tiene lugar al día siguiente del Día de los Santos Inocentes, el 1 de noviembre, celebración litúrgica en cuya víspera -31 de octubre- se celebra Halloween. La fiesta cristiana conmemora el episodio bíblico de la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén, la cual fue ordenada por el rey Herodes I el Grande cuando buscaba deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. En México, esta fiesta recuerda a los niños muertos, y el día siguiente, a los adultos.

Al igual que ocurre con Halloween, el Día de los Muertos es el sincretismo entre una fiesta pagana y el cristianismo, aunque en el caso de la celebración mexicana el origen está en los pueblos prehispánicos que poblaron el Valle de México. Ya en la ancestral ciudad de Teotihuacan, fundada alrededor del año 1325 A.C, sus habitantes rendían homenaje a los muertos con ofrendas y rituales vistosos.

La tradición fue continuada por los pueblos de cultura nahua, entre los que estaban los mexicas o aztecas, que veneraban a la deidad Mictlantecuhtli. Este tipo de prácticas, al igual que los sacrificios humanos realizados en la región, fueron vistos como heréticos por los colonizadores españoles, que así como impusieron su dominio sobre los pueblos del Valle de México abolieron la religión de sus nuevos súbditos.

Pero no se perdió la costumbre, sino que se adaptó a los nuevos regentes. Los mexicanos coloniales mantuvieron la tradición, uniéndola al calendario litúrgico de los sacerdotes cristianos. De este encuentro o sincretismo nació el Día de los Muertos, cuyas raíces se remontan al pasado, pero en cuya superficie se mantiene la imagen del cristianismo.

Curiosidades del Día de los Muertos

● Muchos altares representan a los cuatro elementos, siendo el agua con bebidas, la tierra con flores, el aire con papel picado y el fuego con velas.

● Esta fecha fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2008.

● Tradicionalmente los altares cuentan con ofrendas de bebida, comida, fotografías, objetos especiales y música predilecta de la persona que ya no está.

● El pan de muerto es uno de los clásicos de esta temporada, que se vende en todas las panaderías de México durante octubre.

● Los cempasúchiles son las flores características de esta festividad. Según la leyenda, sus pétalos amarillos ayudan a los muertos a detectar donde se encuentran sus familiares y dirigirse hacia ellos. También es posible observar estos alrededor de casas en forma de caminos.

● El Día de los Muertos también se celebra en Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y el Noroeste Argentino.

● La Catrina es uno de los personajes más representativos de este día, creado en el siglo XX por José Guadalupe Posada.

● Muchas personas arman los altares el 29 de octubre, siguiendo la leyenda de que esa madrugada los espíritus comienzan a visitar el plano terrenal aquellos que sufrieron muertes trágicas.

● Durante el 30 y el 31 de octubre, se cree que aquellos niños fallecidos que no han sido bautizados, realizan su descenso a la tierra. Aquellos que sí hayan obtenido este sacramento, visitan a sus seres queridos el 1 de noviembre.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/que-dia-es-el-dia-de-los-muertos-nid27102023/

Comentarios
Volver arriba