Generales Escuchar artículo

Pruebas Aprender 2023: casi la mitad de los estudiantes argentinos no pasó el examen de Matemática

A un día del final de la gestión de Jaime Perczyk al frente del Ministerio de Educación, la cartera educativa publicó los resultados de las pruebas Aprender 2023, que se tomaron en septiembre p...

A un día del final de la gestión de Jaime Perczyk al frente del Ministerio de Educación, la cartera educativa publicó los resultados de las pruebas Aprender 2023, que se tomaron en septiembre pasado y miden los niveles de aprendizaje de estudiantes argentinos en Lengua y Matemática. Fueron evaluados 608.780 alumnos de sexto grado del nivel primario, pertenecientes a 19.176 instituciones educativas de todo el país, de las cuales una inmensa mayoría (80,55,%) fueron escuelas estatales.

Los datos de este año marcan un deterioro en Matemática respecto de los resultados pospandémicos de 2021: en ese entonces, el 45,2% de los examinados se posicionó en el rango de menor desempeño (Debajo del Básico y Básico), mientras que este año lo hizo el 48,5%. Todos ellos no aprobaron este examen.

Bloque HTML de muestra

En la segunda asignatura censada, Lengua, se puede observar una mejora en el desempeño de los alumnos respecto de 2021: si ese año el 44% no llegó al nivel Satisfactorio, este año no lo hizo un 33,5%.

De todas formas, si se toma como referencia los resultados de 2022, en que el Ministerio realizó un estudio muestral (con una menor cantidad de alumnos) se puede concluir que este año hubo una baja en el desempeño en las dos materias, especialmente en Matemática: este año un 24,4% de los estudiantes no llegó el nivel Básico (en 2022 fue un 19, 1%) y un 11,6% no lo hizo en Lengua (el año pasado fue un 6,7%).

“Es catastrófico. Los resultados de desempeño en Matemática son casi un calco de los de 2013, lo cual es muy malo porque significa que los últimos 10 años de políticas educativas no han hecho ninguna mella en el sistema educativo”, enfatiza Gustavo Zorzoli, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y referente del Observatorio Argentinos por la Educación. “La proporción de pibes que no alcanzan los estándares mínimos es muy alta”, suma.

Lo que muestran los resultados de este año

Los resultados de septiembre pasado, que son una muestra representativa del desempeño anual de todos los estudiantes argentinos de sexto grado, varían de manera significativa cuando se divide a los alumnos de escuelas de gestión estatal de los de escuelas de gestión privada, así como también cuando se pone el foco en los niños de nivel socioeconómico bajo.

En líneas generales, al igual que en los años anteriores, los resultados en Matemática son más bajos que los de Lengua. En Matemática, este año el 24,4% entregó un examen que no cumplió con los estándares básicos, mientras que un 24,1% llegó al nivel Básico, un 40%, al Satisfactorio y un 11%, al Avanzado. Si se observa solo a los alumnos de instituciones públicas las tasas son menos alentadoras: 28,7% (Debajo del Básico); 26,3% (Básico); 36,6% (Satisfactorio), y 8,4% (Avanzado).

En tanto, los resultados muestran grandes diferencias entre los estudiantes según su nivel socioeconómico. En matemática, el 59,6% de los estudiantes de nivel socioeconómico bajo se posiciona el grupo de menor desempeño (Debajo del Básico y Básico), mientras que el 40,4% logró un resultado Satisfactorio y Avanzado. Entre el grupo de nivel socioeconómico alto, los resultados fueron: 26,5% (Básico y Debajo del Básico); 73,5% (Satisfactorio y Avanzado).

Zorzoli destaca que último dato es especialmente preocupante. “Esta brecha de aprendizaje muestra el ‘efecto cuna’, es decir, los chicos de familias más acomodadas claramente ganan en aprendizaje. La diferencia es astronómica. Entre los chicos de nivel socioeconómico más alto, el 25% llega al nivel máximo de aprendizaje, mientras que entre los chicos de hogares más vulnerables, muy pocos lo alcanzan: el 8%”, detalla el experto.

Los números que se desprenden de la prueba Aprender 2023 siguen la misma línea que los últimos resultados de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Según este organismo internacional, siete de cada diez estudiantes argentinos no logran el nivel mínimo de desempeño en matemática, en tanto, en lectura y ciencia, solo cinco de cada diez lo alcanzaron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/pruebas-aprender-2023-casi-la-mitad-de-los-estudiantes-argentinos-no-paso-el-examen-de-matematica-nid12122023/

Comentarios
Volver arriba