Generales Escuchar artículo

Profundizar la “batalla clave” a favor de la libertad de expresión: el fuerte mensaje de la asamblea de la SIP

CIUDAD DE MÉXICO.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cerró su ...

CIUDAD DE MÉXICO.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cerró su última asamblea general en México con dos mensajes salientes. El primero es que la libertad de expresión atraviesa uno de sus momentos más difíciles en la región desde la restauración democrática, y muchos gobiernos están fallando en defender los valores republicanos. El segundo es que los medios, en particular los medios locales, aún enfrentan un fuerte desafío para terminar de darle sustentabilidad al negocio, un pilar de la libertad de prensa.

Picasso: ¿genio o monstruo?

La SIP llevará ahora esos dos temas a la Argentina, sede de la siguiente asamblea general, que se realizará el año próximo en Córdoba. La organización quedó al mando de dos nuevas figuras, Roberto Rock, director de La Silla Rota de México, asumió la presidencia, mientras que Carlos Lauría reemplazó en la dirección ejecutiva a Ricardo Trotti, quien ha estado vinculado a la organización durante más de tres décadas, nueve años como director ejecutivo. Rock dijo que lo primordial es que la SIP “profundice su batalla clave” en el continente y más allá porque “los peligros que nos están atenazando no reconocen fronteras ni continentes”.

“Los adversarios de la libertad trabajan alineados, con el mismo discurso, la misma narrativa. Los peligros a la subsistencia del periodismo libre nos son comunes a todos”, dijo Rock. “Si no lo hacemos unidos nosotros mismos, juntos, del brazo, en alianza con otros, construyendo un frente común. Si no lo hacemos así ¿entonces cómo?”, se preguntó.

Cándido López, un viaje a la Guerra del Paraguay y un amor de caricias tímidas

En ese frente, el mensaje central que dejó la 79º Asamblea General de la SIP fue que la libertad de prensa se desplomó en las Américas, una onda expansiva inevitable del avance de los autoritarismos. El Índice Chapultepec, un mapa de las libertades, cayó a su nivel más bajo desde que nació hace cuatro años Y ya no se trata solo de un fenómeno de las dictaduras regionales: la organización remarcó en sus conclusiones que varios gobiernos están fallando en “promover los valores republicanos de una prensa libre”.

El documento final con las conclusiones del encuentro mencionó cuatro factores que drenaron la libertad de expresión y de prensa en la región, ampliamente considerado un pilar fundamental de la democracia: el recrudecimiento de las dictaduras, el fortalecimiento de los autoritarismos, el crimen organizado y la debilidad económica. La ausencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue uno de los hechos significativos del encuentro.

“¿Por qué creen que no vino López Obrador?”, preguntó Carmen Aristegui, quien recibió el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2023, la distinción más alta de la SIP. “¿Por qué prefirió ante la invitación su ausencia? ¿Por qué dejó Andrés Manuel López Obrador el silencio como su respuesta?”, insistió la periodista, quien le achacó al mandatario sus agresiones y sus ataques constantes a periodistas, un testimonio de la ofensiva contra la prensa desde gobiernos democráticos.

Ante esta realidad, Rock pidió redoblar los esfuerzos con más eventos y conferencias, más integrantes en la SIP, que la voz de la organización “se escuche más fuerte, en más lugares, con más urgencia, con todos los aliados” posibles. También abogó por exponer más reclamos ante autoridades, un mayor seguimiento de los casos de asesinatos contra periodistas –al crimen suele seguirle la impunidad– y más expedientes presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros foros internacionales. Carlos Jornet, director de La Voz del Interior de Córdoba, seguirá al frente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información.

Varios paneles de la Asamblea General estuvieron abocados a la sustentabilidad del de los medios, con discusiones que pusieron el foco en las estrategias para generar nuevos ingresos y captar nuevas audiencias, una preocupación persistente ante el cierre de medios, en particular de medios locales, una tendencia que socava el rol guardián de la prensa en las comunidades locales. La SIP reiteró que en los países “la publicidad oficial se maneja con opacidad y existen restricciones para el acceso a la información pública”.

LA NACION, el medio más premiado

Este año, LA NACION fue medio más premiado en el concurso anual de Excelencia Periodística 2023, y el único medio argentino galardonado. El ciclo exclusivo para suscriptores LN + Cerca obtuvo el premio en la categoría “Transformación Digital”; la infografía “Atentado”, que muestra cómo fue el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se llevó el galardón correspondiente a esa categoría, y la serie “Adolescentes en crisis”, una producción de la sección de notas en profundidad “A Fondo”, obtuvo una mención honorífica en la categoría Periodismo sobre Salud. Los premiados en las 14 categorías publicaron en medios de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

De la Argentina concurrieron al encuentro Carlos Azzariti, de Editorial La Página; Eduardo Ceccotti, de Chequeado; Andrés D’Alessandro, de Adepa; Pablo Deluca, de Infobae; Daniel Dessein, de La Gaceta de Tucumán; Martín Etchevers, del Grupo Clarín; Norberto Frigerio, de LA NACION; Gabriela Ippolito-O’Donnell, Gabriel Salvia y Lisette Michelle Kugler, de Cadal; Jornet y Estela Villa, de La Voz del Interior, Ernesto Kraiselburd, de El Día; Gaston Ettedgui y GastónSerralta, de Dosunos, y Juan Ignacio Zaccagnino, de Nomadic.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/profundizar-la-batalla-clave-a-favor-de-la-libertad-de-expresion-el-fuerte-mensaje-de-la-asamblea-de-nid17112023/

Comentarios
Volver arriba