Generales Escuchar artículo

Previo al “plan platita”, Economía ajustó fuerte el gasto y tuvo un ingreso extraordinario por el impuesto PAIS

El Ministerio de Economía ...

El Ministerio de Economía publicó el resultado fiscal de agosto y mostró el mes con menor déficit, con un rojo de $36.964 millones (-0,002% del PBI). Sin embargo, se trata de una foto que quedó vieja, luego del despliegue de anuncios de incentivos al consumo que hizo el candidato presidencial y ministro, Sergio Massa. En el acumulado del año, el déficit primario se mantiene en -1,2% PBI, apenas por debajo de la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de -1,3% del producto.

Para explicar el menor déficit, los economistas señalan que, por el lado de los ingresos (subieron 136,1% interanual), el fisco se vio beneficiado por la ampliación del impuesto PAIS a las importaciones y la devaluación ocurrida luego de las elecciones primarias.

Por el lado del gasto, en tanto, se percibió una reducción en los subsidios a la energía, debido al aumento de tarifas de los hogares con mayores ingresos.

“Se ve el aporte clave del impuesto PAIS, que explica en mayor medida la caída del déficit. A pesar de eso, sigue habiendo déficit. También se ve cómo empieza a impactar el ajuste de las tarifas a los usuarios de mayor ingresos en la quita de subsidios económicos, que se acelera respecto de lo que venían cayendo”, dijo Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

Para los próximos meses, el economista proyecta una caída en los ingresos, por las mayores restricciones para importar y por la baja de ciertos impuestos, que impactarán en la recaudación (suba del mínimo de Ganancias y reintegro del 21% de las compras de consumo masivo).

En tanto, se espera el impacto negativo de las medidas que anunció el ministro, como la postergación del aumento de tarifas, pese al encarecimiento de los costos debido a la devaluación.

La consultora Emipira indicó que hubo un ajuste real del gasto de 8%, debido a la caída en subsidios (-23% interanual real), a la baja en transferencias a planes sociales (-20%) y a la contracción en inversión de obra pública (-34%).

En cambio, dijeron, hubo un leve incremento en transferencias a las provincias (4% real interanual), salarios (3%) y jubilaciones (4%), por el bono de $20.000 para los que cobran el haber mínima.

En cuanto a los ingresos, la consultora que fundó el exministro Hernán Lacunza, señaló que hubo una suba en la recaudación por IVA (19% interanual real) e impuesto PAIS (+170%), que compensaron mermas de Ganancias (-6%) y derechos de exportación (-43%).

En el acumulado de los ocho meses, los ingresos cayeron 8% interanual real (la sequía redujo los ingresos por 0,6% del PBI) y el gasto primario se redujo 5% por menores subsidios (-19%), jubilaciones (-4%), planes sociales (-10%) y transferencias a provincias (-15%). Los gastos en salarios y obra pública, en cambio, aumentaron 7% y 14%, respectivamente.

“En agosto, todavía no se registraba el impacto del ‘plan platita’, con costo estimado en 1,1% del PBI: en septiembre impactarán las medidas por 0,4% PBI de bonos a jubilados ($37.000), beneficiarios del potenciar Trabajo y Tarjeta Alimentar, bono a empleados públicos y paritarias (+11%), la suba del piso de Ganancias y el programa ‘compre sin IVA’, entre otros”, dijo el economista Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria.

Manuel Cerdan, analista económico de Invecq Consulting, dijo que aunque deficitario, el resultado primario de agosto fue el mejor del año, con un déficit de $37.000 millones, contra un promedio de $420.000 millones entre enero y julio, a precios constantes.

“La clave estuvo en los ingresos, que crecieron por encima de la inflación (5,3% interanual real) por primera vez en 2023, gracias a los tributos asociados a la actividad (IVA, débitos y créditos), las contribuciones y el impuesto PAIS, que están creciendo bastante. También fue importante el ajuste en el gasto primario (-8,5% interanual real), con prestaciones sociales cayendo 5,1%; subsidios, -22,7%, y gastos de capital, -33,6%. De esta forma, queda un margen de solo $83.700 millones para cumplir la meta con el FMI del tercer trimestre. Es difícil, sobre todo considerando que parte del ‘plan platita’ empieza a impactar en septiembre”, dijo el economista.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/previo-al-plan-platita-economia-ajusto-fuerte-el-gasto-y-tuvo-un-ingreso-extraordinario-por-el-nid22092023/

Comentarios
Volver arriba