Generales Escuchar artículo

Por segundo día, ni el dólar soja IV le rindió al BCRA para sumar reservas

Las compras de reservas del Banco Central (BCRA) gracias al dólar soja IV se se desaceleraron notoriamente en las últimas dos ruedas. Para los analistas, resulta una especie de “anticipo de lo ...

Las compras de reservas del Banco Central (BCRA) gracias al dólar soja IV se se desaceleraron notoriamente en las últimas dos ruedas. Para los analistas, resulta una especie de “anticipo de lo que vendrá una vez que la liquidación masiva del agro se retire”, al comenzar octubre y finalizar la actual versión del Programa de Estímulo a las Exportaciones (PIE) que -vale recordarlo- simplemente consiste en concederle un dólar más alto al oficial a los sectores “elegidos” por el Gobierno.

Esa sensación quedó fortalecida luego que hoy, por segundo día consecutivo, el ente bajo conducción de Miguel Pesce reportara que pudo captar apenas US$1 millón de los US$351,7 millones operados de contado por la plaza oficial. Entre lunes y martes, vale recordar, había recomprado un promedio de US$56,5 millones por rueda.

El BCRA repitió el resultado de ayer y compró hoy US$ 1 millón en el mercado de cambios

— Gustavo P Quintana (@guspaqui) September 21, 2023

Hoy si bien mejoró muy en el margen su perfomance, al quedarse con el 0,284% de las divisas negociadas vs. el 0,27% de ayer, el paupérrimo saldo confirma el nerviosismo que vuelve a ganar al mercado en las últimas horas y se deja ver tanto en las presiones alcistas que exhiben otra vez las cotizaciones de los dólares financieros (MEP) como en la carrera alcista que retomó el blue, que avanza hoy hasta los $745 y ya se ubica por encima del nivel que mostraba ante del PIE IV, tras haber marcado un piso de $710 pocas horas después que dicho programa mostrara capacidad de arrimarle algunas reservas al BCRA.

Y alimenta rumores sobre una posible ampliación del actual formato de liquidación de divisas vigente para el complejo sojero (75% MULC 25% libre disponibilidad) a otros sectores exportadores de la economía en octubre para evitar que el BCRA vuelva a ceder reservas durante el mes de las elecciones.

Los operadores coinciden en observar que el desplome de las compras oficiales se explica tanto por un descenso la oferta sojera (de promediar US$98 millones en las cinco ruedas previas cayó a poco más de US$46 millones ayer) que podría estar vinculado con la tendencia bajista que ensayaron en las últimas horas los precios de la soja en el mercado internacional (cayó por debajo de los US$475 la tonelada) como en una propensión del Central a validar una mayor demanda, tratando de evitar problemas en la cadena productiva por falta de insumos en la recta final hacia las elecciones presidenciales.

“Creemos que la autoridad monetaria habría irrigado de dólares a la demanda privada en el margen, la cual se encontraba muy pisada respecto a los días pre-devaluación. Hay que observar que el resto de la demanda (residual de la liquidación del agro y las compras netas del BCRA) recortó de un promedio de US$126 millones diarios entre el 01/08 y el 11/08 a un estimado de US$33 millones desde que inició el dólar soja 4”, explicaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Como sea, lo que queda claro es que el BCRA no logró sumar reservas propias ni agregando a la devaluación general de casi 22% que validara tras las últimas PASO otra “sectorial” del 25% para volver a estimular liquidaciones del sector sojero.

De hecho, pese a que recompró por el MULC unos US$514 millones en lo que va del mes apenas logró sumar a sus reservas netas unos US$150 millones, ya que, según cálculos de mercado, dilapidó lo restante lo dilapidó tratando de evitar un mayor aumento de la brecha cambiaria. Es algo que ayuda a entender por qué las reservas brutas o totales del BCRA, que estaban en US$27.774 millones el día previo al debut del dólar soja 4, hayan cerrado ayer en US$27.424 millones, es decir, unos US$350 millones por debajo de aquel nivel.

A su vez, explica por qué su tenencia neta no acusa recibo de esos ingresos. “Eso es porque hay otros componentes, además de las intervenciones en MULC y MEP/CCL que impactan en las reservas netas, como los pagos a organismos internacionales y cambios en la valuación de los activos en cartera (yuanes, oro y DEGs). De esta manera, las reservas netas se ubican en un estimado negativo de US$4908 millones, bajando US$337 millones hasta anteayer desde que inició el dólar soja”, sostienen desde PPI.

A eso se agrega que, desde hace dos ruedas, el flujo neto del total de sus intervenciones (tanto la que realiza diariamente sobre el MULC como la que mantiene para tratar de mantener en calma -cada vez con menos suceso- al dólar MEP o CCL) volvió a terreno negativo. Ese drenaje ayer habría sido, por caso, de US$28 millones, el mayor rojo desde el inicio del mes en la previa a la implementación de la actual versión dólar soja.

Los datos parecen mostrar que el último conejo que sacó de la galera el ministro Sergio Massa pierde efectividad antes de lo previsto lo que pone en guardia al mercado que descuenta que “el canal de transmisión de la próxima, y ya inexorable, aceleración inflacionaria será un nuevo salto devaluatorio, cuyo tamaño dependerá de la duración del congelamiento en $350 del dólar oficial”.

Muestra de ello son los saltos del 22% y 34% que muestran los futuros cambiarios en el Rofex para las posiciones a liquidarse a fin de noviembre y diciembre, respectivamente.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/por-segundo-dia-ni-el-dolar-soja-iv-le-rindio-al-bcra-para-sumar-reservas-nid21092023/

Comentarios
Volver arriba