Generales Escuchar artículo

Por qué la tensión con el FMI podría afectar el día a día de los argentinos

Pasaron casi tres meses desde que Sergio Massa anunció el inicio de una renegociación de los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los pagos de junio y julio fueron po...

Pasaron casi tres meses desde que Sergio Massa anunció el inicio de una renegociación de los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los pagos de junio y julio fueron postergados. En el primer caso, ya se pagó. En el segundo, aún no.

El pago de junio, además, encierra una particularidad. Es la primera ocasión en la que el Frente de Todos (ahora Unión por la Patria) abonó íntegramente con fondos que no provinieron originalmente del organismo de crédito, sino que en parte se usaron yuanes.

El panorama se tensa a medida que el ministro de Economía y precandidato a presidente asegura frecuentemente que se llegó a un consenso, pero la letra chica aún no está. La más reciente expresión pública fue el martes de la semana pasada, en La Rural, cuando dijo que se conocería en “las próximas horas”, algo que no ocurrió.

Lo que llega de Estados Unidos son estimaciones negativas para el Estado. Bancos internacionales como JP Morgan y Barclays aseguraron en informes sobre la Argentina que el FMI empuja por un “sinceramiento” del tipo de cambio, lo que significa una aceleración en la devaluación del peso, y se resiste a adelantar fondos.

El Bank of America incluso estimó que el dólar oficial llegaría a $541 en diciembre, lo que significa un crecimiento de casi 90% en los próximos seis meses, una tasa mayor al crawling peg actual. El blue llegaría a los $900, según la entidad.

Los especialistas estiman que la tensión con el FMI y las demoras actuales podrían generar turbulencias en el corto plazo y romperían con la pax cambiaria que se registra hace semanas con un tipo de cambio informal estable alrededor de los $495, al borde de su máximo histórico nominal de $496.

Si bien parece una negociación lejana a la cotidianidad, el resultado del acuerdo con el organismo internacional de crédito tendrá efectos en los aspectos más relevantes de la vida económica argentina.

1. ¿Qué relación tiene con el dólar?

El entendimiento con el Fondo es crítico para evitar un salto brusco de los tipos de cambio libres en el corto plazo. Si bien no es el único factor y las elecciones podrían tener una incidencia importante en el dólar, el sostenimiento de las escasas reservas del Banco Central y evitar sospechas de un rompimiento son relevantes para mantener la calma en los mercados.

“Si no tenés un acuerdo con el FMI que te implique algún adelanto de los desembolsos previstos, vas a tener seguramente inestabilidad financiera, vas a tener turbulencias cambiarias, de vuelta el blue en la tapa de los diarios”, explicó Ricardo Delgado, de Analytica.

2. ¿Qué pasa si la Argentina no paga?

El 31 de julio el Gobierno deberá pagar US$2600 millones al FMI. La mitad de ese monto tenía fecha del viernes pasado, pero Massa comunicó que patearía el desembolso para finales de este mes. Si no paga, entra en mora. “Incurrir en default implicaría un aislamiento total del mundo y la necesidad de conseguir dólares comerciales mucho más aceleradamente, algo que podría precipitar una devaluación desordenada del peso. En tanto, la incertidumbre podría disparar la cotización paralela de la divisa”, dijo Nery Persichini, de GMA Capital.

“El acuerdo con el Fondo, con algún adelanto de fondos, valga la redundancia, evita la chance de tener una crisis cambiaria o turbulencias cambiarias, al menos que de vuelta hagan un escenario mucho menos amigable en términos electorales, por lo menos de cada gusto”, comentó Delgado.

3. ¿Por qué importan las reservas?

Las reservas son el principal poder de fuego de la política cambiaria del Gobierno. Así lo define Lucio Garay Méndez, de Eco Go, que asocia el acuerdo con el FMI a la cuenta de dólares de la economía. “La vulnerabilidad de la macro y la exposición a shocks y a saltos en el tipo de cambio paralelo son en gran parte por las pocas reservas que cuenta el BCRA”, comentó. Estas están en rojo en las arcas del BCRA y el acuerdo será crítico para entender cómo evolucionarán hasta las elecciones.

4. ¿Qué pasaría con la actividad económica?

“El acuerdo de facilidades extendidas, además de ser un préstamo, tiene condicionantes en la política económica que lleva adelante el ministerio: dependiendo el déficit fiscal acordado, la economía este año puede sufrir una recesión más liviana o más fuerte, según el caso, el nivel de actividad está fuertemente ligado con los salarios y el consumo de la gente”, agregó Garay Méndez.

Persichini agregó que un evento de crédito, una devaluación y un deterioro de las expectativas tendrían impacto negativo para la actividad, “un cóctel que agudizaría el cuadro de situación que la sequía y el cepo cambiario están dejando”.

5. ¿Qué efecto tiene sobre los precios?

La emisión monetaria asociada al déficit fiscal pactado con el FMI influye fuertemente en la inflación. Persichini entiende que el acuerdo actual no sirve para bajar la inflación, incluso apuntó a que se emitió seis veces la meta con el organismo de crédito, pero “al menos no la dispara”. “Romper con el FMI, desplomaría la demanda de pesos y espiralizaría los precios y tipo de cambio”, agregó.

“Si hay un salto de las cotizaciones financieras y más aún del tipo de cambio oficial, ahí al ciudadano lo que más le preocupa es la aceleración de la inflación que erosiona sus ingresos nominales. Venimos de dos semanas muy buenas porque, tras el cierre de listas y particularmente la candidatura de Massa, que si bien no es de unidad porque está Juan Grabois, se presenta el oficialismo más market friendly. Este tire y afloje con el Fondo, obviamente tiraría para el otro lado, a generar más tensión”, explicó Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra.

6. ¿Qué relación tiene con las elecciones?

El Fondo es un actor político. Los especialistas apuntan a que la sensación en el mercado es que Estados Unidos está esperando a las PASO para entender con quiénes sentarse a negociar, aunque mantuvo reuniones con algunos candidatos.

“Tenemos que tener en claro que ahora el ministro además es candidato, con lo cual no quiere ni al dólar ni a la inflación en la etapa de los medios y entonces va a hacer todo lo posible para que esto no pase. Obviamente, como ministro, cualquier ministro quiere eso y además, doblemente reforzado por el hecho de ser candidato”, cerró Delgado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/por-que-la-tension-con-el-fmi-podria-afectar-el-dia-a-dia-de-los-argentinos-nid10072023/

Comentarios
Volver arriba