Generales Escuchar artículo

Por qué el Día de la Bandera se celebra el 20 de junio

El Día de la Bandera en la Argentina es todos los 20 de junio, una fecha que fue elegida por tratarse de...

El Día de la Bandera en la Argentina es todos los 20 de junio, una fecha que fue elegida por tratarse de la efeméride de la muerte, en 1820, de Manuel Belgrano, quien creó este emblema nacional.

Cuándo son las vacaciones de invierno en CABA

Es por esto que al día, uno de los feriados inamovibles que tiene nuestro calendario, también se lo conoce como el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Este político, escritor y militar falleció en su casa natal, actualmente en la Avenida Manuel Belgrano al 430 en la ciudad de Buenos Aires, luego de una enfermedad que lo aquejó también en Tucumán y que contrajo mientras dirigía el ejército auxiliar del Alto Perú en la Guerra de Independencia nacional.

El recuerdo de esa jornada es un día de reflexión en las escuelas, que por lo general antecede al acto en el que los alumnos juran lealtad a la bandera.

Cómo fue la creación de la bandera nacional

La primera ocasión en que se enarboló este pabellón fue el 27 de febrero de 1812, en lo que hoy es la ciudad de Rosario. El acto solemne se llevó adelante durante la inauguración de dos baterías de artillería que habían sido instaladas en la orilla del Río Paraná para evitar los embates enemigos.

La idea de Belgrano de diseñar una bandera fue antecedida por la de colocar un distintivo que identificara a los soldados criollos de las tropas realistas, ya que por entonces ambos cuerpos usaban enseñas rojas. Esta inquietud fue planteada por el prócer al Triunvirato de Buenos Aires, que contestó autorizándolo a emplear un nuevo emblema. A la hora de pensar la paleta de colores, se remitieron a la escarapela celeste y blanca, que Belgrano ya había visto durante los días de la Revolución de Mayo donde terminaría como secretario de la Primera Junta.

¿El aguinaldo se paga en junio o julio?

La nueva escarapela fue bien recibida por los soldados, que encontraron con este símbolo un nuevo sentido de pertenencia alrededor de su causa. Belgrano escribió a las autoridades nacionales al respecto: “Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta hora hemos usado, abajo señor excelentísimo esas señales exteriores que para nada nos han servido y que parece que aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud”.

Una vez concluidos los puestos defensivos cuyo objetivo era edificar, el prócer se dio cuenta que requerían una bandera la cual enarbolar en el solemne acto de apertura, por lo que decide confeccionarla con los mismos colores autorizados previamente a la escarapela. De todas formas, el asunto de una bandera nacional no había sido decidido aún por el Triunvirato, por lo que el diseño de Belgrano fue su sola responsabilidad.

El primer ejemplar de nuestra bandera nacional fue bordado por Catalina Echeverría, y se izó sobre la orilla del Río Paraná el mencionado 27 de febrero de 1812. Ese día, ante sus tropas del Regimiento N°5, Belgrano dijo: “Soldados de la patria juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis decid conmigo Viva la Patria”.

Elecciones 2023: ¿hasta cuándo pueden inscribirse las alianzas?

Esta insignia viajó junto a Belgrano en su incursión al Alto Perú, y se perdió de la historia hasta que en 1883 fue hallada detrás de un cuadro en la capilla de Titirí, al norte de Bolivia, en la ciudad de Macha. Investigaciones posteriores demostraron que fue en ese sitio que las tropas criollas hicieron cuartel luego de su derrota en Vilcapugio, y que tras la caída en Ayohuma, el párroco de Titirí las ocultó en su iglesia para evitar que cayeran en manos españolas. Luego de ser cedida a nuestro país por el estado boliviano, el emblema fue restaurado y actualmente se conserva en el Museo Histórico Nacional.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/por-que-el-dia-de-la-bandera-se-celebra-el-20-de-junio-nid20062023/

Comentarios
Volver arriba