Generales Escuchar artículo

Por qué el ceibo es la flor nacional

El Día de la Flor Nacional en la Argentina se conmemora cada 2...

El Día de la Flor Nacional en la Argentina se conmemora cada 22 de noviembre, una jornada que celebra al ceibo, una especie que fue elegida luego de años de debate. La iniciativa de esta festividad se dio en 2008, cuando se decidió asignar un día a este símbolo patrio, tomando en cuenta la fecha en la que fue declarada por primera vez.

Cuáles son los parques nacionales más atractivos del país y cómo visitarlosLos 10 mejores puntos del país para ver el cieloLos mejores deportistas argentinos de todos los tiempos¿Cómo es la flor del ceibo?

También conocida como seibo, seíbo o bucaré, su nombre científico es erythrina crista-galli, que indica su color y su forma, que simula a la cresta de un gallo. Tiene sus orígenes en la zona del litoral argentino y puede ser encontrada también en Brasil, Paraguay y Uruguay.

La Argentina posee alrededor de 2000 de sus árboles, entre los cuales predomina la variedad falcata, característico por sus hojas de color rojo intenso y altura entre seis a 10 metros. Actualmente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) cuenta con uno de los ejemplares más antiguos del país, cuya plantación fue en 1878. El Ceibo de Jujuy se encuentra en la plaza Lavalle y está protegido por la ordenanza 20.745.

La disputa con la magnolia

La primera vez que se discutió sobre la elección de una flor como símbolo nacional fue en 1910. Ángel Gallardo, Cristóbal Hicken, Eduardo Holmberg, Juan Domínguez y Miguel Lillo, un grupo de biólogos, botánicos, médicos y naturistas argentinos, solicitaron al gobierno que se instaure una especie floral como patrimonio de la nación. El debate continuó por años hasta 1928, cuando la Revista Nacional de la Industria Lechera y Ganadera lanzó una encuesta para que los ciudadanos realicen esta tarea.

Más de 8000 personas de todo el país participaron de este cuestionario, que dio un resultado mayoritario que posicionaba a la magnolia como la ganadora. Se trata de una planta proveniente de China, que había llegado a América comenzando por Estados Unidos, trasmitiéndose a otros países hasta llegar a Argentina.

La elección final

En 1930 Martín Doello Jurado mostró su objeción con esta elección. El biólogo, paleontólogo y oceanógrafo argentino, que ocupaba el cargo de director del Museo de Historia Natural, se encontraba en desacuerdo con los resultados de la encuesta, ya que insistía que esta especie no era autóctona. Jurado consideraba que este símbolo patrio debía tener sus orígenes en el país para que fuera una representación justa.

De esta manera, el diario La Razón lanzó un nuevo cuestionario que logró superar la cantidad de encuestados que el anterior. Más de 20.000 personas respondieron las preguntas que consagraron al ceibo como la flor nacional argentina. 11 años más tarde, el Ministerio de Agricultura de la Nación, junto al gobierno, designó una Comisión Nacional. El objetivo de este organismo se centraba en establecer los parámetros necesarios para poder declarar una especie floral como símbolo del país.

El 22 de diciembre de 1942, a través del decreto nº 13.847, se proclamó al ceibo como Flor Nacional Argentina. En 2008, el gobierno nacional designó a esta fecha como Día Nacional del Ceibo, para celebrar este ícono patrio.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/por-que-el-ceibo-es-la-flor-nacional-nid22112023/

Comentarios
Volver arriba