Generales Escuchar artículo

Plásticos: un problema mundial que requiere acciones inmediatas

En la última década, la producción de plástico creció ampliamente, pasó de 2 millones de toneladas en 1950 a 400 millones en la actualidad. Para hacerlo más gráfico: serían alrededor de 80...

En la última década, la producción de plástico creció ampliamente, pasó de 2 millones de toneladas en 1950 a 400 millones en la actualidad. Para hacerlo más gráfico: serían alrededor de 80 millones de elefantes africanos. La contaminación generada por este material es preocupante y se consolida como uno de los principales desafíos que enfrentamos en medio de la actual crisis ecológica.

Cada año alrededor de 20 millones de toneladas de residuos plásticos llegan a lagos, ríos y océanos, afectando más de 800 especies marinas y costeras, según el Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA). Además de perjudicar la pérdida de biodiversidad, contribuye también al cambio climático. Este material elaborado a base de petróleo es responsable de una alta emisión de gases de efecto invernadero durante su producción y largo proceso de degradación.

Frente a esta problemática se está negociando un tratado internacional vinculante sobre contaminación plástica, el cual pretende incluir aspectos sobre el diseño de productos, la gestión de los residuos y la cooperación para la reducción de la contaminación, entre otros ejes. Estas negociaciones se llevan adelante en el marco del Comité Intergubernamental creado por el PNUMA, del cual participarán 175 países, incluída la Argentina. Se espera concluir las negociaciones a fines de 2024, lo que refleja la urgencia de un acuerdo global frente a esta problemática.

Es necesario que se lleven adelante medidas concretas que abarquen la totalidad del ciclo de vida del plástico, incluyendo la explotación de bienes comunes para la extracción de materia prima, la fase química de producción, el proceso de manufactura y producción, y la gestión y eliminación segura. Estas medidas deben venir acompañadas por normas para su control y también para su financiamiento.

Se han identificado más de 6000 sustancias en plásticos, entre las cuales se encuentran al menos 1500 sustancias químicas alarmantes. En este sentido es indispensable solicitar la transparencia de los constituyentes químicos que se encuentran en este tipo de materiales, ya que actualmente no hay acceso a esta información. Esto podría atentar contra los derechos humanos, de salud y protección del ambiente.

A su vez, es crucial contar con mecanismos para evitar la permeabilidad de ciertos actores privados con intereses opuestos al tratado, porque mientras nos encontramos en una crisis por contaminación por plásticos, la industria pretende triplicar su producción en las siguientes décadas.

Si bien es importante potenciar la gestión de residuos y que el porcentaje actual de reciclaje de plásticos incremente, la baja o nula reciclabilidad de los productos plásticos de un solo uso provoca que sean los productos menos reciclados a nivel global. Un estudio de 2017 publicado por Greyer y otros en la revista Science, señala que del total de plástico producido desde 1950 hasta 2015 la mayor parte (79%) terminó en rellenos sanitarios o vertederos, el 12% se incineró y solo se recicló el 9%.

En la Argentina ya son varias las provincias y municipios que avanzaron en la sanción de normativas y medidas para reducir el consumo de este material. Sin embargo, suelen ser iniciativas aisladas que se focalizan en algo en particular. Son necesarias la implementación de medidas de mayor alcance territorial y con un abordaje integral de la problemática. Se requiere la implementación de medidas que, bajo un enfoque de derechos, protección del ambiente y la salud, se orienten a reducir el consumo y producción de plásticos, aumentar el reciclaje y a mejorar la gestión de residuos.

La contaminación por plásticos es un problema mundial que requiere de políticas y acciones inmediatas, globales y locales.

Coordinador del programa inversiones y derechos de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/plasticos-un-problema-mundial-que-requiere-acciones-inmediatas-nid04062023/

Comentarios
Volver arriba