Generales Escuchar artículo

Planificación y anticipo: las armas más efectivas para combatir el estrés financiero

La economía argentina es altamente estresante, no hay dudas de eso. Y nadie escapa de esa sensación que genera la falta de previsibilidad: ni quienes trabajan en relación de dependencia, ni quie...

La economía argentina es altamente estresante, no hay dudas de eso. Y nadie escapa de esa sensación que genera la falta de previsibilidad: ni quienes trabajan en relación de dependencia, ni quienes son independientes; ni los más jóvenes, ni los que cruzaron la barrera de los 50 o los 60 años. Según un relevamiento realizado por Mercer en Argentina, en promedio, las personas pasan 13 horas al mes preocupadas por asunto de dinero durante las horas de trabajo.

“La mayoría de los colaboradores comentan que piensan entre 30 minutos y una hora al día en temas financieros, en su situación económica. Lo que más les preocupa -más del 50% de las respuestas- es cubrir necesidades básicas familiares y poder ahorrar”, dice Dolores Liendo, líder de Wealth de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay.

Fórmula exitosa: invertir como los gurúes del mercado

Agrega Liendo que de la encuesta realizada surge que " los principales síntomas que perciben los empleados como reflejo de su estrés financiero son: ansiedad, insomnio, dolor de cabeza y problemas con la pareja.

Otro tema que preocupa y estresa es el del retiro. Cómo está hoy el sistema de seguridad social en la Argentina, quienes mayores ingresos tienen en actividad serán quienes tengan más diferencia a la hora de pasar a la etapa pasiva. Esto es porque, además de las falencias generales, quienes tienen salarios por encima de $776.500 mensuales, aportan solo hasta ese tope. Según cálculos de la consultora en recursos humanos WTW, en salarios de entre $800.000 y $1 millón, la jubilación representará el 20% del ingreso en actividad.

Tomar el control

Esteban Pereiro González, Chief Investment Officer de HSBC Argentina, es contundente en su recomendación para tomar el control de las finanzas personales mirando a largo plazo, pero con un condimento que servirá para trabajar por el bienestar o tranquilidad financiera en cualquier etapa de la vida.

“Es importante comenzar la planificación a una edad temprana. Si bien en ese momento es cuando probablemente tenemos los menores ingresos en relación al resto de nuestra vida profesional, es también cuando, normalmente, se tienen los menores gastos fijos. La capacidad de ahorro es baja en monto, pero con un poco de prudencia en los gastos, se puede reservar una parte considerable del ingreso para el ahorro. Si bien posteriormente en su vida profesional se espera que una persona vaya recibiendo cada vez una mayor remuneración, es altamente probable que su estilo de vida se acomode también a ese ingreso, con mayores gastos”, asegura el especialista.

Lo que explica Pereiro tiene que ver directamente con los hábitos. Vivir siempre por debajo de las posibilidades implica tener ganado buena parte del camino de bienestar financiero. ¿Por qué? Porque está probado que cuanto más se gana, más se gasta. La solución no viene por una mejora el ingreso sino por el ahorro.

Ya con la mirada en el largo plazo y en no pasar un retiro en el que la situación económica sea un factor de estrés, Diego Deza, director de Retiro de WTW, asegura que “la preocupación por el retiro se percibe mucho más a medida que se acerca el momento o la edad de jubilación. El punto es que esa preocupación podría evitarse si uno se ocupa del tema con el tiempo necesario para ir generando un ahorro que permita tener un ingreso a partir del retiro que le permita mantener un nivel de vida similar al que tenía mientras trabajaba”

Etapa activa

Liendo, de Mercer, suma otro dato importante para los tiempos que corren y hace especial foco en el modo que los más jóvenes entienden el trabajo y la etapa activa. “No nos escapa que las generaciones más jóvenes viven distinto su ‘retiro’. Lo planifican de una forma más cíclica, que hoy la conocemos cómo ‘sabáticos’. Justamente por eso los esquemas de ahorro privado pasan a tener un papel protagónico en la construcción del capital de retiro”

“Hay que involucrarse con el tema lo antes posible”, afirma Deza de WTW. “No existe una única solución para todos, cada caso es único, pero lo que sí aplica a todos es que cuanto antes uno comience a ocuparse del tema, mucho más fácil será la solución que deba adoptar”.

Consejos prácticos

Pereiro González, de HSBC, también coincide en la importancia de empezar cuánto antes a planificar el retiro como una manera de lograr mejores resultados.

Cómo hacer para no perder plata con la inflación en lo que queda del año

“Proyectar el retiro tiene que insumir una parte importante de la planificación a lo largo de la vida laboral activa. No hay fórmulas mágicas, menos en un país con escenarios económicos y financieros cambiantes”, dice y deja unos tips prácticos a tener en cuenta en el proceso:

• Comenzar a planificar el retiro lo más pronto posible

• Revisar periódicamente ese plan de retiro (situación laboral actual, situación familiar, de salud, estilo de vida actual, expectativas, etc)

• Mantener siempre una capacidad de ahorro mensual (en la medida que las circunstancias lo permitan)

• Invertir en aquellas cosas que entendemos o delegar la inversión en personas que así lo hagan. Si a la hora de invertir no hay un plan para limitar potenciales pérdidas, eso no es inversión.

• Aceptar inversiones más agresivas a temprana edad, modificando la cartera a medida que nos acercamos al final de la vida laboral.

• La planificación no necesariamente asegura el objetivo ya que existen los ciclos en los mercados. Pero no planificar nos asegura problemas en una etapa de nuestras vidas en la que vamos a querer ocuparnos de otras cosas.

Reducir el estrés financiero no es fácil en la Argentina de hoy pero hay pasos que pueden darse para mejorar la situación. “En Mercer abordamos de una forma holística el bienestar financiero, podríamos estructurarlo de la siguiente forma: comenzando con el control sobre las finanzas diarias, controlar deudas, tener un presupuesto. Le sigue prepararse para lo inesperado, construir ahorro, fondo de emergencia. Una tercer etapa sería empezar a alcanzar objetivos financieros, inversiones, propiedad, fondo de retiro y el último escalón lograr la libertad financiera”, resume Liendo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/planificacion-y-anticipo-las-armas-mas-efectivas-para-combatir-el-estres-financiero-nid08072023/

Comentarios
Volver arriba