Generales Escuchar artículo

Pese a las promesas oficiales, faltan dólares y siguen las reuniones, los reclamos y las advertencias

CÓRDOBA.- Un informe de una consultora privada indica que, en función de la caída de las exportaciones, las importaciones deberían haber bajado más de lo que lo hicieron. La relación es de 33...

CÓRDOBA.- Un informe de una consultora privada indica que, en función de la caída de las exportaciones, las importaciones deberían haber bajado más de lo que lo hicieron. La relación es de 33% a 30% para los primeros nueve meses del año. Pese a esos datos, siguen los reclamos de los sectores de la salud -ya notificaron al ministerio del área que siguen sin poder pagar importaciones y ratifican que hay reprogramaciones de cirugías y otras prestaciones- y de los autopartistas y metalmecánicos, que aseguran que ya hay suspensiones y adelanto de vacaciones al personal a la espera de soluciones.

La “cláusula” Milei acorrala a Massa: cuatro nombres y un WhatsApp agitan la interna libertaria

La propia Unión Industrial Argentina (UIA) viene insistiendo en la necesidad de resolver el acceso a las divisas porque las deudas de las empresas por importaciones ya rondan los US$55.000 millones.

El jueves pasado fue la segunda reunión de la “mesa” conformada en la Secretaría de Comercio para resolver los problemas de importaciones de insumos médicos y el Gobierno insistió en que este año se aprobaron ingresos por US$4000 millones. Fuentes del sector aseguraron a LA NACION que de lo que les prometieron, “algunos pagos salieron, pero los problemas siguen y es cada vez peor”.

Las cámaras que agrupan a empresas del sector de productos médicos (equipamientos, implantables, insumos, reactivos y elementos para diagnóstico clínico) sostienen que sus asociados “continúan sin poder pagar sus importaciones, con el consecuente impacto en la salud”.

LA NACION accedió a las notas que las cámaras enviaron el viernes al secretario de Comercio, Matías Tombolini, y al jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente, Agustín Rossi. En la primera respasan que, según lo conversado en la reunión del 31 de octubre, se aseguró “la liberación de US$100 millones para el pago de SIRA que involucran productos nacionalizados hace más de 60 días” y dan cuenta de una serie de “observaciones”.

Mencionan que, con el listado de empresas habilitadas los días 28, 30 y 31 de octubre y 1, 2 y 3 de noviembre, hubo empresas que, “incluso luego de haber conseguido autorización de acceso” al mercado único de cambios y “haber cerrado cambio en banco, al momento de girar el pago se encuentran con que en dicha plataforma les aparece “error 46″, imposibilitando avanzar y sin ningún mecanismo conocido para resolver el problema”.

También describen que “se están eliminando fechas de pago en el MOA (en su lugar, aparecen guiones) y fechas adelantadas en algunos casos al 30/10, que también arrojan ‘error 46′”. Las entidades piden “conocer la situación de las empresas que no han sido incluidas” en el listado para saber “cómo se procederá para su habilitación” para realizar los pagos. El texto fue con copia a los ministros de Economía, Sergio Massa, y de Salud, Carla Vizzotti; a los titulares de Aduana y Anmat; al secretario de Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y al Banco Central.

En la destinada a Rossi, las cámaras sostienen que como la salud es un “asunto prioritario y un derecho constitucional de la población, que debe ser garantizado por el Estado”, le piden que en su función “de coordinador del trabajo del gabinete de ministros a su cargo” disponga “acciones junto al Ministerio de Economía a fin de poder encontrar una solución que resuelva de manera urgente, integral y definitiva” la problemática planteada.

Aunque en la Secretaría de Comercio insisten en que en la mayoría de los casos hay stock acumulado, los importadores mencionan datos de sociedades científicas, como que hay reprogramaciones de cirugías cardíacas que llegan al 40% en el último mes. La Sociedad Argentina de Nefrología, el 1° de este mes, le advirtió a Vizzotti la “difícil y preocupante” realidad que viven los pacientes. Si se interrumpen las diálisis, su vida está en riesgo.

Por su lado, fuentes cercanas a laboratorios farmacéuticos reiteraron que hace un mes que no hay divisas para la compra de insumos y productos farmacéuticos: “Si esto sigue así, habrá desabastecimiento porque desde que entra materia prima lleva entre 60 y 90 días la fabricación”.

Los especialistas remarcan la diferencia con el ingreso de otros insumos o de tecnología. Por ejemplo, un stent, una válvula cardíaca o una bomba de insulina entran al país y a las 48 o 72 horas ya se pueden entregar.

Reclamo de metalmecánicas

Al no poder acceder a dólares oficiales, los importadores deben usar dólares financieros, con el incremento de costos que eso implica. Gustavo del Boca, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba, grafica que para los fabricantes de maquinaria agrícola el acero aumentó la semana pasada un 12% en dólares, mientras que, para otras industrias, ese incremento rondó el 5%.

“Hace 40 días que no se puede pagar al exterior -puntualiza Del Boca-. Cada día estamos más complicados. Ya hay algunos despidos, hay suspensiones y también adelanto de vacaciones resueltas. Salen pocas SIRA, pero el mayor problema es que salen a 180 días y los proveedores ya no aceptan esos plazos”.

El balance cambiario de los primeros nueve meses del año, último dato disponible, registra una caída del ingreso de divisas por exportaciones de US$21.629 millones (de los US$72.000 millones en 2022 pasó a US$50.370 millones), 30% menos.

El economista Nadín Argañaraz, director del Iaraf, indica que resulta relevante analizar el nivel devengado y el pagado de las importaciones: “Ante una caída del ingreso de dólares, si no se quiere modificar el saldo de dólares ni tomar deuda comercial -más dólares oficiales a pagar en el futuro- se debería bajar el nivel devengado de importaciones en igual magnitud”.

Durísima réplica de Luis Juez a Gerardo Morales tras su cruce con Mauricio Macri: “Massa le prometió ser ministro”

Así, el nivel devengado de importaciones debería haber sido de US$43.035 millones en lugar de los US$58.158 millones que efectivamente fueron: en porcentaje, la caída debería haber sido 33% y no del 10%, como resultó.

Según el Indec, las importaciones se redujeron US$6506 millones, desde US$64.664 millones a US$58.158 millones. “Esto significa que el primer efecto de la falta de dólares fue bajar el devengamiento de importaciones, lo que hace que baje la necesidad de dólares en esa magnitud”, dice Argañaraz, y agrega que es clave saber cuánto de lo devengado aún no se pagó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/falta-de-dolares-pese-a-las-promesas-oficiales-siguen-las-reuniones-los-reclamos-y-las-advertencias-nid12112023/

Comentarios
Volver arriba