Generales Escuchar artículo

Paraguay: un refugio para los negocios que tienta a los argentinos aunque hay algunos temas para resolver

Como carta de presentación, el país vecino tiene una población de 7.400.000 habitantes; en 2022 la inflación anual fue de 8,1%; de 2006 a 2022 tuvo un crecimiento promedio del 3,7%. En mayo de ...

Como carta de presentación, el país vecino tiene una población de 7.400.000 habitantes; en 2022 la inflación anual fue de 8,1%; de 2006 a 2022 tuvo un crecimiento promedio del 3,7%. En mayo de este año (últimos datos disponibles), Paraguay fue el séptimo socio comercial de la Argentina. Desde este lado de la frontera se exportó por US$116 millones (un 27,9% más que el mismo mes de 2022) y se importó por US$311 millones (un 16% más en su comparación interanual). El déficit se incrementó en mayo en US$195 millones y llegó a US$1398 millones en los primeros cinco meses de 2023. Se trata del tercer déficit comercial mayor de la Argentina, después de el de Estados Unidos y China.

Desde la Cámara de Comercio Argentino Paraguaya (Ccarpa), su director, Leonardo Marcilio, traza una imagen del país que está en la mira de inversores, muchos de ellos argentinos. Dice que “cada vez hay mas argentinos radicándose en Paraguay. Por lo menos 3000 ciudadanos han sacado la documentación para radicarse allá en el último tiempo y comprar propiedades. En este rubro, un alquiler les da una rentabilidad mayor que la de pais de origen y por eso terminan haciendo la radicación”.

Marcilio aclara que no se puede ejercer un comercio ni abrir una cuenta bancaria sin hacer la radicación. “Hay cada vez más empresas argentinas allá, además de gente de profesiones diversas, como ingenieros que quieren aportar su trabajo para las obras de infraestructura de Paraguay. El país está en un proceso de industrialización”, explica.

El director de Caapa dice que las empresas se establecen en Paraguay para que ese país “sea una plataforma de lanzamiento para su internacionalización y abastecimiento del mercado externo. De hecho, hay marcas propias de los grandes hipermercados que se industrializan allá y se consumen en la Argentina, como los tubos de papas fritas y algunas galletitas”.

Además, sostiene que “migran empresas argentinas que precisan comprar productos importados para exportar y no lo pueden hacer. Entonces se internacionalizan en Paraguay, los importan, fabrican ahí y los envían a un tercer país. Si los tienen que traer a la Argentina, como están fabricados en el Mercosur entran con un arancel cero”. Por otro lado, Paraguay es más competitivo en materia de gastos de estructura, sueldos e impuestos. “Desde 2002 se implemento 10% de IVA; 10% de Impuesto a las Ganancias de empresas y 10% de Impuesto a las ganancias de las personas. En la Argentina, el costo salarial de un empleado (en materia de impuestos) es mucho más caro. Allá hay un sueldo mínimo y después salarios que se pactan entre las empresas y los trabajadores”, agrega, y algo clave para los exportadores, “cuando en Paraguay se realiza una venta en dólares, se cobra en dólares”.

El presidente de Paraguay, Abdo Benítez resaltó durante la última reunión del presidentes del Mercosur justamente hizo referencia a la insistencia de Paraguay “por simplificar trámites migratorios y procedimientos aduaneros, así como por eliminar barreras no arancelarias y agilizar el tránsito de transportes de carga”

Factor soja

De las importaciones de este año, US$1550 millones correspondieron a porotos de soja en los primeros 5 meses de 2023, más del doble que en 2022, que fueron US$712 millones.

Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en soja, específicamente, el volumen mensual comercializado cerró junio de 2023 en su nivel más bajo de, al menos, los últimos seis años y medio. Además, 5 de los 6 meses del 2023 encabezan el ránking de menor volumen negociado desde enero de 2017.

“El régimen de importación temporaria para procesamiento y reexportación este año se ha activado de una manera mucho más sensible debido a la sequía más grande de la historia de la Argentina. Este país perdió 30 millones de toneladas de producción de las 50 millones de toneladas previstas”, comenta Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales. Agrega que esta admisión temporaria es un paliativo, y no la solución, porque Paraguay tiene una producción mucho más chica que la de la Argentina, por lo tanto “estamos tratando de comprar todo lo que podamos. Paraguay tiene unos 8.5 millones de toneladas totales. Estamos analizando cuánto es el máximo exportable que podemos consumir este año”, cuenta.

“Por suerte el régimen Mercosur de admisión temporaria funciona y es una política rescatable del bloque”, continúa Idigoras. “El Banco Central este año ha establecido una norma por la cual hay que pagar las importaciones temporarias recién cuando se cobra el producto exportado, en este caso, la harina de soja o el aceite. Hay 22.500 familias que trabajan en el complejo industrial exportador que pueden mantener su trabajo . De otra manera las fábricas estarían cerradas todo el año”, puntualiza.

Algunos roces

Las últimas noticias en materia de relaciones internacionales bilaterales con Paraguay trajeron una sorpresa: la tensión con Paraguay, un país vecino que en poco tiempo protagonizó dos conflictos con la Argentina. El primero, por el cobro del peaje que la Argentina decidió poner en marcha para permitir el tránsito de embarcaciones paraguayas por en norte de la Vía Navegable Troncal (VNT), que es el tramo nacional de la Hidrovía. El segundo, por un episodio en el que la armada paraguaya entró en conflicto con pescadores.

Con respecto a este último punto, fuentes del Gobierno consultadas por LA NACION, dijeron que “es un caso que está ante la Justicia y no corresponde que se adelante ningún análisis final, ya que hay información contradictoria en lo sucedido y la voluntad del gobierno nacional es despejar todas las dudas, en virtud de que son aguas en las que se comparten recursos en los límites de ambos países. Las responsabilidades están siendo analizadas en la sede judicial. Hay contacto permanente entre las autoridades diplomáticas argentinas y paraguayas. Estamos comprometidos en encontrar un diálogo fructífero entre todos los involucrados para que hechos como el sucedido, no vuelvan a repetirse y se generen tensiones entre la relación de hermanos que mantienen ambos pueblos y ambas naciones”.

Con respecto al cobro del peaje, desde la localidad de Timbúes hacia el norte, esta medida afecta a alrededor de 20.000 barcazas que navegan esta zona. El 90 por ciento empieza o termina su recorrido por fuera de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Paraguay tiene la tercera flota fluvial del mundo. También navegan estas aguas barcos de Brasil y de Bolivia, pero la realidad es que una parte importante tiene bandera paraguaya.

Según fuentes del Gobierno, el peaje se empezó a cobrar el 1 de enero de este año, a través de la Resolución 1023 del Ministerio de Transporte. La tarifa es de US$1.47 por TRN (o Tonelaje de Registro Neto) al transito internacional y $1,47 al de cabotaje.

Este tema estuvo presente en la última reunión del Mercosur, donde el canciller paraguayo, Julio César Arriola, dijo que “resulta crucial el levantamiento de toda medida unilateral que genere costos adicionales. Estos costos anulan la previsibilidad del intercambio comercial, reducen la competitividad del bloque y aumentan las tensiones internas, por sus implicancias económicas y sociales”. Agregó que “la libre navegabilidad de los ríos internacionales es indispensable”.

Desde el Gobierno argentino, dicen que “el peaje se cobra en función del recorrido. Hay algunos barcos que se niegan a pagarlo. Hay una morosidad importante. Mantener la VNT tiene un costo y hay que colaborar”.

Según la opinión de Gustavo Idígoras, “hay un debate diplomático en donde Paraguay tiene el apoyo de los países vecinos. La AGP decidió establecer un peaje para las barcazas en circulación . Los peajes siempre se cobraban hasta Timbúes. Nosotros no estamos en contra del concepto del peaje, si hay una prestación de servicios, pero hemos objetado en varias oportunidades como usuarios el valor del peaje, porque consideramos que es el doble de lo que debería ser. Cuanto más costo haya en materia logística más dificultades tendremos para exportar”, finaliza.

Una expo para hacer negocios

La Expo Rueda de Negocios es el mayor evento empresarial multisectorial de su tipo en Paraguay. El año pasado participaron 946 ejecutivos, 680 empresas, 56 rubros y 29 países Se realiza durante la Expo Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonso. En este marco, la “Expo Rueda”, como se la conoce normalmente, busca encarnar la apertura del Paraguay para hacer negocios con el mundo, “aspirando ser una plataforma de vinculación comercial entre empresarios paraguayos y extranjeros”, informa su material de promoción. Durante los días lunes 17 y martes 18 de julio del 2023, empresarios provenientes de distintos países del mundo podrán concretar reuniones de negocios entre sí, de manera presencial. El 19 de julio, quienes no puedan acudir al evento, tendrán la posibilidad de reunirse virtualmente a través de la plataforma.Cualquier empresa, de cualquier país y rubro pueden formar parte de la Rueda Internacional de Negocios. Las inscripciones se realizan a través de la página Web.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/paraguay-un-refugio-para-los-negocios-que-tienta-a-los-argentinos-aunque-hay-algunos-temas-para-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba