Generales Escuchar artículo

Pádel: los mejores puntos del Circuito Mundial en el Monumental y la increíble serie invicta de la pareja campeona

Una semana después de que el Monumental vibrara con un superclásico de fútbol muy discutido, la emoción en ese gigante de hormigón fue encendida por el pádel. Por segundo año consecutivo arr...

Una semana después de que el Monumental vibrara con un superclásico de fútbol muy discutido, la emoción en ese gigante de hormigón fue encendida por el pádel. Por segundo año consecutivo arribó a la Ciudad de Buenos Aires una fecha del Circuito Mundial A1P Padel (evolución del APT Padel Tour). Tuvo sangre, sudor y lágrimas, y fue una muestra más de la erupción sostenida de ese deporte en el mundo, que encuentra buena parte de su materia prima en la Argentina.

El flamante circuito A1P es una de las alternativas que ofrece este deporte (junto al World Padel Tour y el Premier Padel) y que acompaña la expansión internacional. El A1P inició el año en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), pasó por Sevilla (España), Niza (Francia) y Santa María (Brasil) y desembarcó en Buenos Aires, antes de partir a Mónaco y de visitar Suecia, Estados Unidos, Senegal, Italia, Panamá, Paraguay, Suiza y México.

“Buenos Aires fue la fecha en que el circuito explotó”, afirma Fabrice Pastor, presidente de la empresa que lleva adelante el circuito, en referencia a la realización del año pasado. “Entró la televisión y eso cambió todo”.

En el microestadio que suele albergar básquetbol, se construyó la caja de vidrio de 20 por 10 metros que hoy es el presente de las canchas de pádel. Sobre ese rectángulo que se tiñó de rojo se lucieron las parejas más importantes del circuito, como la número 1, Maximiliano Arce-Franco Dal Bianco. Sus escoltas, Adrián “Tito” Allemandi y Leonel “Tolito” Aguirre, fueron una máquina de producir golpes imposibles. Al grupo principal se sumaron jugadores provenientes de los torneos clasificatorios efectuados en Buenos Aires, Madrid y Puebla (México), para definir el cuadro final de 32 parejas.

Un martes empezó el torneo y tres días después, en los cuartos de final, se torció la lógica del ranking. La pareja número 2, conformada por Allemandi y Aguirre, estando set arriba, perdió ante Pablo Barrera y Federico Chiostri por 4-6, 6-2 y 6-3. Una sorpresa a medias, ya que ambos ganadores, por separado, fueron números 1 de este circuito. Luego éstos lucharon a tres sets en su semifinal para superar al uruguayo Diego Ramos y el argentino Agustín Torre. Y se encontraron con los números 1 en la final, el salteño Arce y el quilmeño Dal Bianco.

Estos dos venían en llamas. Llegaron a la definición sin haber perdido un solo set, y a Buenos Aires, luego de levantar el trofeo de campeones en Sevilla, Niza y Santa María, con 17 triunfos en fila hasta el desenlace en Argentina. Y el partido decisivo tuvo sangre, sudor y lágrimas.

Sangre. En el 2-3 y 15-15 del primer set, Federico Chiostri intentó recuperar una pelota fuera del 10 x 20 y se desparramó por el piso. Un aureola roja cubrió rápidamente su rodilla izquierda, y quedaron algunas rayas de piel erosionada en su pierna derecha y en los dedos de la mano izquierda. Varios minutos le llevó al médico frenar la sangre que brotaba de Chiostri, pero el jugador pudo volver a la cancha. En el siguiente punto fue él quien, con un smash, logró sacar la pelota de la cancha. Sería punto para pasar al frente, pero el propio Federico, antes que el resto, avisó que había impactado la bola de forma inválida, con un doble golpe. A veces, como en este caso, ese impacto es tan rápido que puede pasar inadvertido; de hecho, Dal Bianco y Arce no habían reclamado. Chiostri vio el juego limpio, más allá de su sangre.

Sudor. Dejaron todo. El riojano de 21 años, Barrera, y el nicoleño de 24, Chiostri, intentaron hasta el final. El público acompañó con su clamor a ambos dúos, y la pareja número 6 del ranking regó de transpiración el césped sintético, pero eso no le alcanzó. Logró tantos que causaban asombro; Barrera buscó con mil efectos por todos los rincones y Chiostri le puso garra a cada punto. Si algo pusieron en la cancha, eso fue la lucha hasta la última pelota del partido.

Lágrimas. Franco Dal Bianco cayó arrodillado ante la red, apoyó sus brazos en el listón blanco y hundió la cabeza. Un movimiento por demás ilegal si no fuese que la última bola del partido ya había picado dos veces. Todo había terminado. Con 23 años, cuatro copas consecutivas y familia y amigos alentando en la tribuna, Franco no pudo contener las lágrimas.

Los tres mejores puntos de la final

Junto a Maxi Arce ha logrado un récord para el joven circuito (ésta es la tercera temporada del A1P, si se lo considera continuidad del anterior APT): cuatro títulos de campeón sucesivos, con 18 triunfos en fila, en los que además perdieron apenas dos sets. Para ver esta culminación, desde Salta viajaron el papá y la mamá de Maxi, amigos de toda la vida y su novia. “Estando dentro se escucha barullo. No sabemos quién alienta”, contó con una sonrisa el salteño, y agregó: “Sabíamos que estaban ahí, apoyando hasta en los momentos más difíciles. Hay que disfrutarlo y jugar tranquilo, porque ellos no vienen por un campeonato: ellos son los que vienen apoyando desde el comienzo”.

“Veníamos buscando eso literalmente desde hacía un año”, intervino Franco. “Luego de perder acá en las semifinales , veníamos hablando muchísimo con nuestros ganadores. Nos preparamos un montón. La gente no sabe lo que hay detrás de los entrenamientos, de nosotros. Por eso estamos tan ilusionados tras ganar acá, en River, ante nuestra gente”, añadió.

El resumen de la final y el récord de 4 torneos consecutivos

Será la única fecha del 2023 en Argentina en este circuito, que continuará girando por el globo, haciendo escalas en Europa, Centroamérica, África, Norteamérica, y que a fines del año le dará a la familia de Maxi la chance de verlo cerca, en el Paraguay Open. Y el propio Arce explicó cómo se vive ante una tribuna enfervorizada como la que vibró el domingo. “El partido se pone hermoso, saca lo mejor de cada uno, da ganas de correr hasta la última pelota. A mí dame este escenario siempre, toda la vida, porque en Argentina se vive así”.

Pero ambos ya dejan su país y su gente, porque el circuito sigue. Este año lo hace con el desafío de ingresar de lleno a Estados Unidos, un país donde el pádel aún no ha pisado tan fuerte como en Europa. La corporación de New York Yankees, la emblemática franquicia de béisbol, ha entrado al capital de A1P Padel. “Esto multiplica por 20 el acelerador en Estados Unidos”, graficó Fabrice Pastor. “En 2023 tenemos dos fechas confirmadas y una tercera que anunciaremos. Y, de verdad, va a ser en un sitio de locos”.

Los mejores cinco puntos del torneo de Buenos Aires

“Y el año que viene puede haber seis o siete fechas en grandes ciudades de Estados Unidos”, continuó Pastor. “Creo que es el país más importante del circuito en lo comercial, el show, la televisión. Considero que es la puerta al mundo. Hay muchas cosas que no sabéis pero que hemos preparado y con las que vamos a sorprender gratamente al mundo del pádel”.

Por lo pronto, el próximo destino es el principado de Mónaco. El 5 de junio se iniciará la sexta fecha de las 19 del A1P Padel. Arce y Dal Bianco llegarán como favoritos, con esa racha de cuatro torneos y 18 partidos ganados que puede crecer. “Esperamos alimentar aun más ese récord”, se entusiasmó Maxi. “Un resultado no va a cambiar todo lo bueno que construimos. Hay que sostener el hambre de ganar”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/padel/padel-los-mejores-puntos-del-circuito-mundial-en-el-monumental-y-la-increible-serie-invicta-de-la-nid20052023/

Comentarios
Volver arriba